Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas

 

  Edición 10, diciembre 2020

Resumen

El emprendimiento es una parte muy importante en la economía de El Salvador, pues muchas personas optan por poner en marcha su propia empresa como fuente de trabajo en las distintas zonas del país. Gran parte de El Salvador está conformado por zonas rurales y muchas de las personas que residen en estas zonas deciden ser emprendedoras. Un porcentaje significativo de emprendimientos son de mujeres que buscan, de esta manera, tener una vida digna.

La información que se presenta en este artículo tiene como objetivo mostrar los resultados encontrados en una investigación realizada por medio de un diagnóstico que analiza la situación de los emprendimientos que pertenecen a un grupo de mujeres que residen en distintas zonas rurales, también analiza la situación familiar de cada una de ellas, junto con el apoyo de una organización externa. Se diseñó un instrumento de investigación con el cual se obtuvieron datos relevantes acerca de tres áreas de estudio: económico, social y medioambiental.

Debido a que el mundo entero se ha visto afectado por la pandemia del COVID-19, este estudio también se enfocó en analizar cómo ha afectado a las mujeres y sus emprendimientos. La finalidad de esta investigación es que, con la información obtenida, se les pueda brindar algún tipo de apoyo.

Palabras claves

Emprendimiento, Diagnóstico, Mujeres emprendedoras, Economía nacional, Emprendimiento rural y COVID-19.

El emprendimiento y su importancia                              

Podemos definir el emprendimiento como “una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza para aprovechar las oportunidades presentes en el entorno o para satisfacer las necesidades de ingresos personales generando valor a la economía y a la sociedad” (Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa [CONAMYPE], 2014, p. 13).  De igual manera, el objetivo y la importancia del emprendimiento radica en que se relaciona de manera directa con el desarrollo económico, pues busca favorecer la iniciativa empresarial, identificando nuevas oportunidades en el mercado y generando fuentes de empleo.  

Emprendimiento en El Salvador

Tomando en consideración la encuesta (APS) (2014) citada por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) para el año 2014-2015 (en donde explica que en El Salvador el 19.5% de personas que son emprendedores en etapa temprana, 6.2% lo son por necesidad y 13.2% por oportunidad. El porcentaje de emprendedores por oportunidad es inferior al promedio latinoamericano de 15.2%, mientras que el de emprendedores por necesidad es mayor que en la región latinoamericana, donde la media es de 5.3%. Esto señala que el perfil del emprendimiento en El Salvador tiene, ligeramente, un menor potencial de desarrollo en comparación con la región latinoamericana.

El GEM (2015) proporciona una clasificación sobre los tipos de negocios más comunes. El informe indica que, dentro de los emprendedores clasificados en una etapa temprana de actividad emprendedora (Total Early Stage Entrepreneurial Activity -TEA), son los pequeños comercios (donde predominan las ventas de ropa y de artículos personales) los que se encuentran con mayor frecuencia y que forman el 23% de los TEA. Los puestos de venta de alimentos (que incluyen ventas ambulantes, ventas de helados, paletas, alimentos típicos como tamales, etc.) son la segunda categoría más frecuente, y las tiendas de artículos básicos, el tercero, ambas categorías cercanas al 18% de los TEA. Les siguen los restaurantes o comedores, y las pupuserías o tortillerías.

Principales actividades económicas de El Salvador

En la Encuesta Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) del 2017 elaborada por CONAMYPE, los datos muestran que las micro y pequeñas empresas se dedican principalmente a actividades del sector comercio, ya que un poco más de la mitad (51.80%) desarrollan una actividad de este tipo. Le siguen en orden de importancia los servicios (32.26%), mientras que un 15.4% se dedica a actividades industriales. También existe una mínima participación de las MYPE en actividades como la construcción (0.28%), el transporte (0.24%), maquila (0.04%) y minas y canteras el (0.01%) (CONAMYPE, 2017, p. 25).

Emprendimiento en el área rural

El GEM (2015) deduce que en el área rural el emprendimiento es la principal ocupación de las mujeres, probablemente debido al menor número de empleos disponibles en el sector comercio y servicios, que son los que absorben la mayor parte del empleo femenino y que se concentran en zonas urbanas. En cambio, para los hombres, existe mayor oferta de empleo agrícola.

El diagnóstico

El diagnóstico es una herramienta muy útil para el desarrollo de una investigación, es por ello que se define como un proceso que permite obtener información sobre la problemática que enfrenta un sector para orientar la definición e instrumentación efectiva de un programa o proyecto público (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2014).  Por ello, es importante señalar que el diagnóstico muestra resultados que posteriormente deben ser analizados para proponer planes de mejora y dar una posible solución.

COVID-19 y su impacto a nivel mundial

La pandemia del COVID-19 provocó de manera rápida una conmoción económica de tal magnitud que ha resultado en recesiones en la mayoría de los países a nivel mundial. Escenario ante el cual es urgente adoptar medidas en las políticas económicas y sanitarias de cada país para amortiguar de alguna manera las consecuencias y proteger a la población más vulnerable. Tomando en cuenta, mejorar la capacidad de todos los países para prevenir eventos similares en el futuro (Banco Mundial, 2020,).

De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas [ONU] el Banco Mundial prevé una contracción de la economía mundial del 5,2% en 2020. La contracción será mayor en las economías avanzadas y menor en las emergentes, aunque será la primera vez que decaiga en este grupo de naciones desde hace 60 años.

COVID-19 y su impacto a nivel regional

Estudios recientes de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) estiman que más de 2,7 millones de empresas formales en la región tendrán que cerrar, de las cuales 2,6 millones son microempresas, lo que significará dejar sin empleo a 8,5 millones de personas, siendo el sector comercio el más afectado.

La lucha contra el COVID-19 será más desafiante en las áreas rurales y para las mujeres, según investigaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) porque: “las poblaciones rurales son vulnerables, en particular las mujeres, se verán significativamente afectadas por el impacto económico directo e indirecto del COVID-19, lo que provocará un aumento del hambre y la pobreza” (FAO, 2020, p. 1).

COVID-19 y su impacto nacional

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE menciona que “el impacto de la crisis tendrá un efecto directo en la producción de actividades de construcción, comercio (excluye comercio de alimentos y bebidas), transporte, intermediación financiera, hoteles, restaurantes, agencias de viaje y servicios de entretenimiento” (BCIE, 2020, p. 9).

Se afirma que para El Salvador: se espera una contracción económica de entre -2% y -3.9% producto de la crisis sanitaria. La economía había crecido por arriba de su PIB potencial en los últimos cinco años (2,4% en promedio) y, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se esperaba un repunte de la actividad económica para 2020 de entre 2,5% y 2,7%. (BID, 2020,).

Metodología

Para determinar el diagnóstico de la situación de las emprendedoras rurales salvadoreñas – beneficiadas de proyectos de cooperación externa- frente al COVID-19, se realizó por medio de una investigación mixta. Desde la perspectiva cuantitativa se recogieron datos analizarlos de forma estadística; y, por otra parte, la perspectiva cualitativa contribuyó a conocer los motivos y razones de las emprendedoras rurales.

Se utilizó como técnica la encuesta por medio del instrumento del cuestionario, que enlistó preguntas de tipo no estructuradas, dicotómicas, opción múltiple y de escala, con el fin de obtener información precisa. Dicho instrumento se dividió en dos partes: diagnóstico de la situación familiar y diagnóstico de la situación de su emprendimiento, con el fin de evitar respuestas duplicadas acerca de los emprendimientos en los que había más de una emprendedora.

Para recolectar la información, se utilizó una base de datos proporcionada por el organismo externo que había beneficiado a estas mujeres, en la cual se encontraba el nombre y número de teléfono de las emprendedoras, nombre del emprendimiento, departamento en el que se encuentra y rubro al que se dedica.

La investigación fue desarrollada por cuatro investigadores y un asesor en la zona rural de siete departamentos de El Salvador: Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, San Salvador, San Vicente, Cabañas y Usulután.

En la base de datos había 42 emprendedoras, de las cuales solamente se tomaron 35, ya que 7 mujeres no cumplían el perfil de estudio. Además, 4 de las seleccionadas no llenaron la encuesta o se encontraron inconsistencias en sus respuestas. Es por eso que la muestra final fue de 31 emprendedoras rurales que representaban a 25 emprendimientos en total.

Resultados

Ingresos promedio semanal familiar y del emprendimiento

Los datos obtenidos indican que antes de la cuarentena los hogares contaban con un ingreso promedio semanal de $217.07, durante la cuarentena los ingresos semanales del hogar disminuyeron en promedio un 24%, siendo las emprendedoras del rubro textil y confección las más afectadas. En la actualidad, un año después de la cuarentena estricta, cuentan con un ingreso promedio de $187.07; lo que significa que los hogares de las emprendedoras se encuentran 42% por encima del ingreso promedio semanal nacional de los hogares del área rural de que es $108.80 (se tomó un mes de 4 semanas $435.19/4). 

De igual manera, en promedio, los ingresos de los emprendimientos en general cayeron un 90.07% durante la cuarentena. Ahora bien, en la actualidad el promedio de ingresos es 8.54% menos con respecto a lo que recibían antes de la cuarentena, pues la economía se encuentra en un período de recesión. Los resultados muestran que el rubro más afectado durante la cuarentena fue el de alimentos y bebidas, que, en promedio, sufrió una disminución del 94% del ingreso.

Figura 1. Razones por las cuales decidieron iniciar su emprendimiento

 

 

Fuente: Elaboración propia, según datos recolectados en la investigación.

Razones por las cuales decidieron iniciar su emprendimiento

Como muestra la figura 1, de un total de 25 mujeres que son representantes de sus emprendimientos, 10 afirmaron que la razón principal por la cual decidieron iniciarlo es la falta de oportunidades laborales; por otra parte, 10 de ellas también afirmaron que la razón principal por la cual decidieron iniciarlos es la identificación de una oportunidad. Además, los resultados obtenidos coinciden con la clasificación de emprendimientos por necesidad y oportunidad propuesta por CONAMYPE.

Medios de obtención de capital semilla para emprendimiento

En la figura 2, se puede afirmar que los emprendimientos pertenecientes al rubro de alimentos y bebidas son los que en su mayoría obtuvieron su capital semilla por medio del gobierno central, dinero propio y ONG; por otra parte, dentro del rubro de artesanías los medios para obtener su capital semilla son más limitados en comparación con el resto. Además, se identificó que, del total de emprendedoras pertenecientes al rubro de alimentos y bebidas, artesanías, textil y confección, ninguna de ellas obtuvo capital semilla por medio de préstamos bancarios o alcaldía municipal.

Figura 2. Medios por los cuales obtuvo la capital semilla para iniciar su emprendimiento

 

 

Fuente: Elaboración propia, según datos recolectados en la investigación.

Margen de utilidad bruto por rubro

La información obtenida que nos proporciona los márgenes promedios de utilidad bruta por cada rubro se pude ver en la figura 3. Puede afirmarse que, el más lucrativo, con un margen del 60%, es el de artesanías, seguido de otros que posee un margen de 57%. Después de eso se ubica el rubro de alimentos y bebidas, con un margen de 46%. El menos lucrativo de todos es el textil y confección, pues muestra un margen de 45%, lo cual indica que, en promedio, el costo del producto representa más de la mitad del precio de venta.

Figura 3. Promedio de márgenes de utilidad bruta por rubro

 

     Artesanías                           Alimentos y bebidas                    Textil y confección                           Otros

 

Fuente: Elaboración propia, según datos recolectados en la investigación.

Decisiones del hogar y colaboración familiar

Los datos de la investigación muestran que, de 31 mujeres, 16 emprendedoras son quienes toman las principales decisiones en su hogar, de las cuales 56.25% son solteras.

Un punto importante encontrado en la investigación es que de las 28 emprendedoras que se distribuyen las tareas del hogar con los miembros de su familia, un 50% comentó que quienes más les ayudaban a las tareas del hogar, eran sus hijas. Otro dato interesante es que 10 mujeres afirmaron que sus madres eran quienes les apoyaban en las tareas del hogar. Al sacar un promedio por sexo, el 58.18% de las mujeres son quienes más ayudan en las tareas del hogar

Los datos obtenidos muestran que, en la mayoría de los emprendimientos, quienes más ayudan son personas del sexo femenino, especialmente la madre de la emprendedora, con un 47.06%, las hijas con 41.18% y hermanas con un 35.29%. Esto significa que son las mujeres del hogar quienes cargan con la mayoría del trabajo del negocio, lo cual puede guardar relación con la cultura tradicional del país en la que las mujeres deben cargar con las tareas de cuidado. Sólo el 23.53% de las emprendedoras cuentan con el apoyo de sus compañeros de vida, mismo porcentaje corresponde al apoyo brindado por los hijos.

Impacto del COVID-19 en las emprendedoras

A pesar de la gran cantidad de casos positivos de COVID-19 en todo el país, del total de emprendedoras, la mayoría aseguraron que no se han contagiado durante la cuarentena domiciliar, solamente una de las emprendedoras si se contagió de durante la cuarentena domiciliar. A su vez, en el hogar de 22 emprendedoras no hubo ningún caso de COVID-19 hasta el momento en que se les realizó la encuesta. Únicamente nueve mujeres afirmaron que en sus hogares se dieron casos de COVID-19.

De las nueve emprendedoras que comentaron que existieron contagios en su familia, siete afirman que no existieron víctimas mortales en su familia; mientras que dos explicaron que en sus hogares sí hubo fallecidos por COVID-19.

Según los datos obtenidos en la investigación se puede identificar que todas las emprendedoras encuestadas utilizan medidas de bioseguridad en sus hogares. Además, las tres más utilizadas son el alcohol gel, mascarilla facial y bandejas de desinfección de calzado, especialmente en aquellos hogares con emprendimientos pertenecientes al rubro de alimentos y bebidas seguidos del rubro textil y confección.

Emprendedoras y reciclaje

Se puede afirmar que, de 31 emprendedoras, 16 realizan reciclaje dentro de sus hogares y que solamente 21 clasifican la basura en plásticos, orgánicos, vidrios y metales antes de botarla. Por lo cual, el número de emprendedoras que cuentan con botaderos de basura al aire libre es mínima, solo once de ellas.

Protección al medio ambiente

En cuanto a programas de protección al medio ambiente dentro de las zonas de residencia, de 31 emprendedoras, seis manifiestan que su zona de residencia con un programa de protección, cuatro con zonas protegidas, cinco con especies animales protegidas, once cuentan con especies animales en peligro de extinción y quince cuentan con zonas deforestadas. Esto evidencia que el apoyo y cuidado al medio ambiente -tanto flora como fauna- en las zonas de residencia de las emprendedoras es mínimo.

Fenómenos naturales

Con respecto a los fenómenos naturales, 17 de 31 emprendedoras aseguraron que sus hogares se ven afectados por fenómenos naturales, específicamente durante la época lluviosa (nueve hogares) con mayor frecuencia por deslaves e inundaciones. Además, se identificó que cerca de los hogares de las emprendedoras las áreas recreativas más comunes son las canchas, parques y montañas o cerros.

Clima y plagas

El 80% de los emprendimientos no se ven afectados por el clima de la zona donde se encuentran y el 84% no se ven afectados por algún tipo de plagas, solo un 12% se ve afectado por algún tipo de plaga, que, en la mayoría de los casos, son roedores.

Materia prima y el medio ambiente

La materia prima de los emprendimientos no afecta al medio ambiente, esto se ve reflejado en el 72%, respecto al 28% de los emprendimientos en los cuales su materia prima sí afecta al medio ambiente. También es importante señalar que los productos terminados y el empaque que utilizan algunos emprendimientos no afectan el medio ambiente con un 84% y 60% respectivamente.

Conclusiones generales

El impacto económico durante la cuarentena asestó un golpe fuerte a las emprendedoras, pues dejaron de percibir ingresos de manera total o parcial durante la cuarentena domiciliar, lo cual ha afectado la producción y consumo de bienes y servicios en general. En El Salvador, el crecimiento económico ya era lento, ahora esto supone un retroceso mayor en los intentos por hacer crecer la economía. Al respecto, el Banco Central de Reserva (BCR), dice que “los resultados económicos durante los primeros seis meses de 2020 reflejaban una contracción de 9.3% en el Producto Interno Bruto (PIB) respecto al mismo período del año anterior” (BCR, 2020)

La situación social de las emprendedoras es bastante buena en cuanto a servicios básicos, pues el 100% de ellas cuenta con energía eléctrica y un 93.55% cuenta con agua potable. En cuanto a carga de trabajo del quehacer doméstico, hay una tendencia que indica que el sexo femenino lleva la mayor carga, en este grupo de emprendedoras el 58.18% obtiene más ayuda de parte de otras mujeres del hogar. En lo que respecta a la pandemia por el COVID-19, todas las mujeres guardan medidas de bioseguridad, cabe resaltar que, por lo menos, dos emprendedoras manifiestan haber tenido víctimas mortales en su familia. Eso significa que una parte de las encuestadas fueron afectadas directamente por el virus.

La situación ambiental del entorno en el que viven las mujeres parece ser regular, pues 12 de 31 encuestadas manifiestan que hay botaderos al aire libre en sus zonas de residencia, lo que supone una fuerte contaminación al entorno. Al parecer hay un escollo en cuanto a la educación del manejo de la basura. Además, a pesar de que sucede en menos del 50% de las encuestadas, existe animales en peligro de extinción en su zona, lo cual indica que hay un deterioro progresivo del medioambiente en general y sus ecosistemas, sin mencionar que el 48.39% manifestó que hay zonas de deforestación en donde viven, es decir que en casi la mitad de las zonas de residencia de las encuestadas se práctica la tala de árboles, lo cual es alarmante.

Conclusiones especificas

El decrecimiento económico actual de los emprendimientos de estas mujeres se estima en un -8.54%, lo cual se calculó con base al nivel de ingresos actuales comparados con los que recibían antes de la cuarentena domiciliar. Esto concuerda con la estimación de contracción económica de Latinoamérica elaborada por CEPAL, la cual ronda por el -9.1%. Por su parte, el BCR (2020) llevó a cabo sus proyecciones donde plantea qué el crecimiento económico para El Salvador durante el año 2020 se situaría entre -6.5% y -8.5%, las cuales concuerdan con los hallazgos de esta investigación. Puede afirmarse que la tasa de retroceso es demasiado alta y que representa graves problemas para las empresas de todos los tamaños.

La cooperación de organizaciones nacionales e internacionales es fundamental para hacer crecer los emprendimientos y microempresas, pues 13 de 31 mujeres manifestaron haber recibido algún tipo ayuda proveniente de diferentes instituciones, ya sea con capital semilla, capacitaciones o seguimiento en sus operaciones. Sólo un 15.63% de las emprendedoras cuentas con un grado académico superior, lo cual indica que la mayoría no tiene una preparación académica completa, por lo tanto, la capacitación profesional por parte de otras entidades es clave para que los negocios puedan crecer.


Fuentes bibliográficas


Banco Mundial. (2021) Global Economic Prospects (January 2021). The World Bank Groupfile:///C:/Users/bodew/Downloads/9781464816123.pdf

Banco Centroamericano de Integración Económica. (2020) Impacto económico del COVID-19. Un análisis para Centroamérica, Argentina, Colombia y México. Banco Centroamericano de Integración Económica. https://www.bcie.org/fileadmin/bcie/espanol/archivos/novedades/publicaciones/informe_de_coyuntura/Impacto_economico_del_COVID-19_-_Un_analisis_para_Centroamerica__Argentina__Colombia_y_Mexico.pdf

Banco Central de Reserva (2020, 30 de septiembre). Producto Interno Bruto Trimestral (PIBt). Resultados al segundo trimestre de 2020. https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_k2&view=item&id=1512:producto-interno-bruto-trimestral-pibt-resultados-al-segundo-trimestre-de-2020&Itemid=168

Banco Interamericano de Desarrollo (2020). El impacto del COVID-19 en las economías de la región. Vicepresidencia de países, Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002279

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. (2017). Encuesta Nacional de la Micro y Pequeña Empresa 2017. https://www.conamype.gob.sv/download/encuesta-nacional-de-la-mype-2017/

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. (2014). Política Nacional de Emprendimiento El Salvador. Ministerio de Economía. https://www.conamype.gob.sv/wp-content/uploads/2014/08/Poli%CC%81tica-de-Emprendimiento.pdf

Global Entrepreneurship Monitor (2015). El emprendimiento en El Salvador:nforme nacional El Salvador (2014-2015). Centro Emprendedor ESEN. https://www.esen.edu.sv/gem/files/resultados/GEM_EL_SALVADOR_2014_2015.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2020, 2 de julio). Unos 2,7 millones de empresas podrían cerrar en América Latina y el Caribe a causa de la pandemia del coronavirus. https://news.un.org/es/story/2020/07/1476912

Organización de las Naciones Unidas. (2020, 8 de junio). La pandemia de coronavirus contraerá un 5,2% la economía mundial, pero el año que viene repuntará. https://news.un.org/es/story/2020/06/1475672

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020)). La recesión económica mundial causada por la COVID-19: evitar el hambre debe ser un objetivo central del estímulo económico. https://doi.org/10.4060/ca8800esOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). Gestión Pública con base a resultados. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/a-i3980s.pdf