PROCESO — INFORMATIVO SEMANAL EL SALVADOR, C.A.

Centro de Información, Documentación y Apoyo a la Investigación(CIDAI)

 

E-mail: cidai@cidai.uca.edu.sv

Universidad Centroamericana (UCA)
Apdo. Postal 01-168 Boulevard Los Próceres
San Salvador, El Salvador, Centro América
Tel: +(503) 210-6600 ext. 407
Fax: +(503) 210-6655

 

El informativo semanal Proceso sintetiza y selecciona los principales hechos que semanalmente se producen en El Salvador. Asimismo, recoge aquellos hechos de carácter internacional que resultan más significativos para nuestra realidad. El objetivo de Proceso es describir las coyunturas del país y apuntar posibles direcciones para su interpretación.

 

Su producción y publicación está a cargo del Centro de Información, Documentación y Apoyo a la Investigación (CIDAI) de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” de El Salvador. Por favor, asegúrese de mencionar Proceso al utilizar porciones de esta publicación en sus trabajos.

 

Los interesados en suscribirse a este boletín pueden dirigirse a la Oficina de Distribución de Publicaciones de la UCA. Cualquier donativo será muy bien recibido por el CIDAI. Esta publicación se puede consultar parcialmente en la página electrónica de la UCA: http://www.uca.edu.sv

Suscripción


Año 25
número 1130
Enero 26, 2005
ISSN 0259-9864

 

 

Índice


 

Editorial: El FMLN pierde terreno

Política: ¿Crisis en el FMLN o crisis del sistema?

Economía: Deuda externa: el eterno problema económico

Sociedad: Relanzando el Plan de Nación

Internacional: Tragedia en el Océano Índico

Derechos Humanos: Los derechos humanos en el 2004 (IV)

 

 

Editorial


El FMLN pierde terreno

 

Las nuevas deserciones en las filas de diputados del FMLN no es ninguna sorpresa, puesto que se veían venir. Es curioso, por eso, que los más sorprendidos sean los diputados de ARENA, porque ellos provocaron estas nuevas defecciones. El paquete estaba arreglado con anticipación. En la plenaria legislativa de la semana pasada, a última hora, modificaron la agenda del día para introducir el dictamen de la comisión de hacienda, que recomendaba aprobar la cobertura del déficit del presupuesto nacional de este año con bonos. Luego votaron con el resultado conocido de antemano y, enseguida, cerraron la sesión plenaria. Parte del arreglo era la prensa la cual, aun cuando la votación tuvo lugar entrada la noche, colocó la noticia en primera página y, a primera hora de la mañana siguiente, los voceros gubernamentales estaban disponibles para los medios, donde mostraron su falsa sorpresa y se congratularon de lo que habían logrado.


El arreglo pasa por reformas a la legislación electoral, que permiten a los partidos pequeños de la derecha permanecer en el registro oficial, aun cuando no consiguieron el mínimo establecido por la ley, en la última elección. Más aún, las reformas tienen efecto retroactivo, un hecho inaudito en legislación electoral, pues así como permiten la permanencia de estos partidos, también podrían, dado el caso, deslegitimar una elección popular, que no fuera de su conveniencia. Esta reforma era necesaria para contar con los votos de los disidentes demócrata cristianos, quienes, junto con los dos diputados del FMLN, hicieron la mayoría cualificada. Esto significaba que la aprobación del presupuesto de este año se reducía a un simple trámite, puesto que sólo se necesita mayoría simple.


Como no podía ser menos, el presidente Saca y los voceros de ARENA se deshacen en elogios para los dos diputados del FMLN, que votaron a favor. Los consideran valientes y patrióticos. Estos, por su lado, justifican su deserción alegando su preocupación por los niños hospitalizados, la necesidad del presupuesto y el carácter revolucionario y heroico de su decisión. Valor sí tienen, pero lo demás es demagogia. Tienen valor, porque aceptaron desmarcarse de la línea oficial de su partido y eso significa la expulsión inmediata. Pero más amor le tienen al dinero y a las prebendas, que a los niños y a los enfermos, porque lo más probable es que no hayan podido resistir la oferta de ARENA, partido que, sin duda, les dio una buena cantidad de dinero y les ha prometido cargos gubernamentales que les aseguren un futuro inmediato. Como es natural, todos niegan enfáticamente, pero sin convicción, que haya habido dinero de por medio. Alegar que el voto en contra del FMLN es un acto de rebeldía contra su dirigencia es inconsistente, porque hay muchas otras formas de expresar el rechazo a la dirección del partido.


Los hechos de esta plenaria van más allá de la mera aprobación del presupuesto. La deserción significa también que el FMLN ha perdido mucho terreno, en la Asamblea Legislativa. Con esta deserción, no sólo se derrumba la fuerza de sus demandas actuales al gobierno de ARENA, sino que también las que pueda hacer en el futuro. Es cierto que todavía tiene un voto de ventaja, puesto que uno de los desertores es diputado suplente, pero es evidente que, en caso de necesidad, ARENA tiene poder para comprar ese voto crucial.


La sorpresa causada por la votación en ARENA es falsa, pero en el FMLN es real. Este partido está tan conmocionado que su primera reacción consistió en lanzar acusaciones y epítetos. Acusar a los desertores de traición y buscar similitudes con la pasión de Cristo, no son más que desahogos de impotencia y perplejidad. Hace apenas unos pocos días, el FMLN pensaba que todavía podía exigirle al presidente Saca sentarse a negociar con él. Ante la debacle que padece, el FMLN acusa a terceros. En concreto, al gobierno de Saca y a ARENA, los cuales, es indudable, son responsables de lo ocurrido. Culpar a otros es fácil, pero no suficiente, pues el FMLN también debe mirar un poco hacia su interior. Es cierto que no puede destacar vigilantes para cada diputado, alcalde o dirigente del partido; pero algo funciona mal en éste, puesto que uno de los diputados que se vendió era un militante intachable para los parámetros del partido. Más allá de ello, la dirigencia del FMLN debe cuestionarse sobre la forma en que dirige el partido. Cada vez es más evidente que su autoritarismo no puede imponer la disciplina interna, ni mantener la unidad. Los desertores no son sólo simples afiliados, sino militantes. Si éstos han caído, ¿qué se puede esperar de los simples afiliados?


La convicción y los principios son el baluarte más eficaz contra el soborno; al menos, habría más resistencia ante las embestidas del adversario. Pero eso es, precisamente, de lo que adolecen, por lo general, los políticos del FMLN y también los de los otros partidos. Es contradictorio exigir moralidad y fidelidad a los principios, cuando se trata de votar contra ARENA, en la Asamblea Legislativa, y no exigirlos en otras circunstancias, por ejemplo, en las elecciones internas del FMLN, en la elaboración de sus políticas, o al votar a favor del transporte público, a raíz de arreglos con la derecha, pero en detrimento del usuario. La fidelidad a los principios y la moralidad no se suplen con autoritarismos. Obcecado por el poder legislativo que representaba, cegado por su ideología y preso de su voluntarismo, el FMLN forzó al extremo la situación política y perdió el control sobre ella. Su poder de veto depende ahora de un solo voto, el cual, en vista de lo ocurrido, no es sólido.


Otra tentación que acecha al FMLN es abandonar el sistema democrático y sus reglas institucionales para lanzar a sus militantes a las calles y protagonizar alborotos con el fin de desestabilizar al país y arrinconar al gobierno de Saca. Es difícil que pueda conseguirlo, aunque sí tiene capacidad como para entorpecer la vida nacional. Pero estas acciones de calle no le van a granjear el favor de los electores que no votan por él y que tampoco son asiduos votantes de los otros partidos. Y, suponiendo que lo consiguiera, es poco lo que pudiera sacar de la inestabilidad. La experiencia ya ha demostrado que, por este camino, no se alcanzan los fines que dice perseguir. El desafío consiste en luchar para dignificar la actividad política partidista. El FMLN, ni ningún otro partido político, puede exigir integridad a sus militantes, si sus dirigentes no son ejemplo incuestionable de ella. Y ya se sabe que, sobre la integridad y honestidad de los partidos políticos, hay mucha tela que cortar. La institucionalidad del país debe ser rescatada. Además, el FMLN no debe olvidarse de la gente. Optar por el alboroto callejero enfervoriza a los convencidos, pero al mismo tiempo, aleja aún más al partido del resto del cuerpo electoral, de aquel del cual deben salir los votos para llegar al poder del Estado democráticamente.

G

 

Política


¿Crisis en el FMLN o crisis del sistema?

 

Decir que el FMLN es una organización que se encuentra en crisis no constituye ninguna novedad. Pero afirmar que en la situación caótica por la que pasa el partido de izquierda se refleja un problema más hondo, que afecta al sistema político en su conjunto, merece analizarse de manera pausada. Los recientes sucesos en torno a la aprobación de los préstamos internacionales para financiar el Presupuesto del Estado no son sólo un síntoma de la ineficacia que reina en el partido de izquierda, como algunos quieren hacer creer. También cuestiona a la derecha y a sus jugarretas para hacerse con el control político. En suma, no sólo el FMLN es el afectado (y el cuestionado), sino también el sistema político en su conjunto.

G

 

Economía


Deuda externa: el eterno problema económico

 

Al revisar un poco la historia económica, se puede afirmar que desde el último cuarto de siglo la deuda externa se ha caracterizado por ocupar un papel fundamental en el marco político y económico internacional. Durante la década de los 70, el surgimiento de los petrodólares (definidos como excedente de liquidez en dólares de los países exportadores de petróleo), la recesión en EEUU y Europa y, hasta fines de 1979, las bajas tasas internacionales de interés, ofrecieron a los países económicamente subdesarrollados un marco idóneo para el acceso fácil a créditos abundantes y baratos. Los principales prestamistas, como la banca comercial privada, vieron en estos créditos una buena oportunidad de rentabilizar el capital, y considerar clientes privilegiados a los Estados, debido a que no podían declararse insolventes.

G

 

Sociedad


Relanzando el Plan de Nación

 

Hace justo siete años, en 1998, la Comisión Nacional de Desarrollo presentó al entonces presidente de la República, Armando Calderón Sol, y al país entero, el documento Bases para un plan de nación. Era la primera vez, desde los Acuerdos de Paz, que un grupo de salvadoreños notables se sentaba para discutir el estado y el rumbo de la nación. Meses después, luego de intensas jornadas de consulta en todo el territorio nacional —y coincidiendo con el preludio del ascenso de Francisco Flores al Ejecutivo—, la Comisión rubricaría Temas claves para el Plan de Nación, un compendio de los principales retos de El Salvador de cara a los próximos años. El documento suscitó un ambiente de debate nacional, pero pronto fue ahogado desde la misma casa de gobierno: Francisco Flores, una vez investido, ignoró el esfuerzo propiciado por su antecesor. Pero Elías Antonio Saca parece haber aprendido la lección: hace unos días, honrando una promesa electoral, apoyó el relanzamiento del Plan de Nación. La noticia es alentadora. Sin embargo, a juzgar por la limitada atención que Casa Presidencial le ha prestado al asunto y por las actuales prioridades del Ejecutivo, pareciera que la vuelta al Plan obedece más a la insistencia de sus gestores —miembros de la sociedad civil— que a una voluntad expresa del presidente y su equipo de gobierno.

G

 

Internacional


Tragedia en el Océano Índico

 

El mundo occidental se preparaba para las celebraciones de Navidad y Año Nuevo cuando un terremoto sacudió las profundidades del Océano Índico, frente a las costas de Sumatra, Sri Lanka e Indonesia. El posterior maremoto desencadenado por el movimiento telúrico se llevó a las personas, casas, embarcaciones y vehículos que encontró a su paso; curiosamente los animales, por un prodigioso sexto sentido, huyeron de la tragedia. Las imágenes de la prensa y televisión son dantescas. El tsunami, como se le conoce en el Pacífico, azotó simultáneamente las costas de ocho países asiáticos y cinco naciones africanas. Además de los cerca de 225,000 muertos reconocidos hasta el 19 de enero, el fenómeno lesionó a unas 500,000 personas y desplazó a otros cinco millones, de acuerdo al periódico francés Libération.

G

 

Derechos Humanos


Los derechos humanos en el 2004 (IV)

 

Para realizar un balance completo sobre la vigencia y protección de los derechos humanos, esta vez hemos decidido incluir, además del desenvolvimiento de las principales instituciones que velan por respeto de los mismos, la mención de algunas problemáticas específicas que requieren especial atención, así como algunos logros importantes en la defensa de los derechos humanos, suscitados desde la participación de organizaciones sociales, dentro o fuera de El Salvador.

Derechos humanos de las mujeres
Por años, la expresión cultural machista ha propiciado en nuestro país evidentes muestras de discriminación y violencia en perjuicio de las mujeres. En la actualidad, la población femenina salvadoreña es mayoritaria respecto de los hombres. Pese a lo anterior, se sigue contabilizando un alza en los ataques violentos contra ellas.


Por ejemplo, entre 1999 y 2002, la cifra de homicidios cuyas víctimas eran mujeres no excedió de 200, pero ya para finalizar el 2004, las autoridades habían contabilizado, al menos, 228 asesinatos contra personas del sexo femenino.


No es casual pues, que en febrero pasado, hayamos tenido la visita oficial de la Relatora Especial de la ONU para la Violencia contra la Mujer, Yakin Erturk, quien manifestó en un informe preliminar (ECN.4-2004-66-Add.2, 8 de marzo 2004) que a pesar de que El Salvador ha realizado enormes esfuerzos en la modificación de su marco legal “la violencia contra la mujer sigue sin considerarse un delito grave. Hay un elevado grado de impunidad que refuerza los modelos de desigualdad y discriminación y perpetúa la violencia (…). Según muchos testimonios, el sistema de justicia penal simplemente vuelve a convertir a las mujeres en víctimas. (...) En términos generales, la respuesta de las autoridades no ha sido adecuada, ya que no ha procedido a una investigación efectiva, al enjuiciamiento ni al castigo de los responsables. No se ha indemnizado a los supervivientes ni se ha proporcionado un apoyo integrado a las familias de las victimas”.


Estas palabras contundentes de la relatora nos indican el estado de las cosas. Un ejemplo de lo antes señalado es la impunidad con que finalizó el caso del abogado Nelson García, en el que tecnicismos legales y un mal procedimiento policial, redundaron en la negación de justicia para varias mujeres que lo habían denunciado por abusos de índole sexual.


De igual forma, las noticias diarias dan cuenta de muchas asesinadas, la mayoría de veces, como evidente consecuencia de la violencia de género. Son comunes las muertes de mujeres a manos de sus propios esposos o compañeros de vida, o simplemente por el solo hecho de rechazar un “piropo” en la calle.


Por otra parte, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó en marzo el informe titulado “Cuadernos sobre desarrollo humano: Género”, en el que se afirma que la participación de las mujeres en puestos claves de poder ha sido muy limitada en el período 2003-2006 —período de funciones de la actual legislatura y de los gobiernos municipales—, ya que sólo dos mujeres por cada diez hombres ocupan estos cargos.


En la Asamblea Legislativa, por ejemplo, sólo se cuenta con una representación femenina del 10.7%, mientras que, en las alcaldías, la misma es del 6.5% y en la Corte Suprema de Justicia es del 13%.

Derechos humanos de la niñez
Otra preocupación constante en El Salvador es la victimización de su niñez, sector que representa al 42.35% de la población. El abuso sexual, la violencia en las calles, la brutalidad dentro del hogar, niñez desaparecida, jóvenes en conflicto con la ley, entre otros, siguen siendo temas que constituyen problemas no resueltos, que nos ubican como un país fuertemente cuestionado en el ámbito internacional.


En el 2004, una comisión del gobierno viajó a Ginebra, para rendir un informe acerca de la situación de la niñez ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Luego de la argumentación gubernamental, el Comité llegó a conclusiones contundentes: en primer lugar, exhortó a las autoridades salvadoreñas a derogar la “Ley Antimaras”, cuestionó seriamente la capacidad rectora de la Secretaría de la Familia y del Instituto Salvadoreño de la Niñez y Adolescencia, en materia de protección de la niñez, a la vez que recomendó al Estado adquirir un rol protagónico para la creación de la “Comisión Nacional de Búsqueda” de la niñez desaparecida durante el conflicto armado.


Por otra parte, el referido Comité señaló que “es motivo de profunda preocupación el número desproporcionado de niños víctimas de delitos, actos de violencia u homicidios”. Alrededor de este último punto, resulta altamente preocupante e indignante que ocurran casos como el de Maycol Ticas, ya comentado en ocasiones anteriores, así como otros que reflejan los constantes abusos sexuales en perjuicio de niños y niñas en muchos hogares, en albergues bajo custodia oficial, en iglesias y escuelas, pero más preocupante es aún la falta de sensibilidad y firmeza de los operadores del sistema de justicia que, a la larga, vuelven a convertir en víctimas a estos infantes o permiten que los hechos criminales queden en la impunidad.


Vale la pena mencionar en este apartado a la Procuraduría General de la República, la cual ha logrado avances importantes en la tutela del derecho de alimentos de la niñez, ya que a través de esta institución se ha podido obligar a muchos padres irresponsables para que proporcionen una cuota alimenticia a sus menores hijos e hijas. Sin embargo, cuestionamos nuevamente el hecho que el principal asesor del Procurador General de la República sea parte del equipo de abogados estatales que defienden la desaparición forzada de niños y niñas ocurridas durante la guerra, ante instancias internacionales en las que El Salvador se encuentra siendo juzgado.

Derechos humanos de personas de la tercera edad
Aunque enero sea un mes dedicado para rendir homenaje a los adultos mayores y que ello genere que el gobierno les “alegre el rato” a través de fiestas y festivales, lo cierto es que este grupo sufrió uno de los peores reveses durante el año 2004. En junio, por iniciativa del Órgano Ejecutivo, la Asamblea Legislativa reformó la Ley de Pensiones, en el sentido de eliminar uno de los accesos a la pensión por retiro. Antes de la reforma, las personas podían jubilarse al cumplir uno de dos requisitos: sesenta años de edad o treinta años de trabajo.


Con la reforma, deben cumplirse los dos requisitos para jubilarse, prorrogándose entonces la posibilidad del acceso al derecho social básico de una pensión digna. Con esta medida se afectó a muchos; por ejemplo, para el 2005, alrededor de 3,784 personas que antes de la reforma tenían opción para retirarse, ya no podrán hacerlo; en el 2006 se verán afectadas unas 8,333 personas y así de manera sucesiva esta lista se va a ir incrementando. Frente a estos hechos, lo que más llamó la atención es que el gobierno actual se jacta de tener “sentido humano”, pero en esta oportunidad señalaron, que pese a afectar a miles de personas, la reforma resulta beneficiosa, pues les permite “el ahorro de más de cien millones de dólares en los próximos cinco años”. Dicho de otra forma, para las autoridades fue más importante velar por “Don Dinero”, que favorecer la humanidad o dignidad de los numerosos afectados.

Algunos logros importantes
Como último apartado de este balance resumido, debemos mencionar algunos logros importantes en el 2004 que merecen especial atención. Así, a escala mundial se han despertado muchas expectativas a raíz del desafuero penal que se resolvió en contra del ex dictador chileno general Augusto Pinochet Ugarte. A consecuencia de ello, se avecina un juicio en el que se determinará la participación de Pinochet en crímenes de diversa naturaleza.


Este importante paso en la reivindicación de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos en Chile, nos dan la luz para pensar que la justicia es todavía posible para muchos episodios de sangre ocurridos en América Latina y El Salvador, a pesar que han transcurrido muchos años desde que ocurrieron y que durante décadas han enfrentado verdaderos muros de impunidad.


En esa misma línea, el año pasado será recordado porque El Salvador fue sentado —por primera vez— en el banquillo de los imputados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, acusado de violar derechos fundamentales, al haber propiciado la desaparición forzada de dos niñas durante la guerra civil. La denuncia fue presentada por la Asociación “Pro Búsqueda”, organismo no gubernamental que trata de averiguar el paradero de niños y niñas que desaparecieron durante el conflicto armado que vivió nuestro país.


Los representantes del Estado intentaron por todos los medios evitar el juzgamiento, aduciendo la incompetencia de la Corte sobre varios aspectos. Al final, el referido tribunal aceptó conocer sobre la vulneración de El Salvador de los derechos de Protección Judicial y Garantías Judiciales de los familiares de las víctimas. Para el 2005 se espera el fallo definitivo.


Finalmente, existieron dos acontecimientos inéditos en la historia de los derechos humanos en El Salvador, que nos llenan de mucha satisfacción. En primer lugar, en el ámbito académico, una delegación de estudiantes de derecho de la UCA, dirigida y apoyada por el IDHUCA, se agenció el primer lugar en la VII Competencia Interamericana de Derechos Humanos “Eduardo Jiménez de Aréchaga”, efectuada en noviembre en San José, Costa Rica. Lo anterior es un galardón sin precedentes en la historia universitaria del país, dado que con mucho esfuerzo y estudio se logró superar a otros contendientes provenientes de todo el continente americano y se puso muy en alto el nombre de nuestro país y, sobre todo, se puso de manifiesto la importancia que desde la UCA se le da a la formación de sus estudiantes en el área de derechos humanos.


Por otra parte, debe resaltarse como un honor muy grande, que el IDHUCA fue galardonado con el “Premio de los derechos humanos de la República Francesa 2004”. La mencionada condecoración tuvo lugar debido al trabajo que se realiza desde el Instituto, tanto a través de las defensorías de derechos humanos de la niñez y adolescencia, como por los cursos de formación en derechos humanos para funcionarios y agentes estatales.


El premio otorgado, que es de carácter mundial, representa para el IDHUCA y para los defensores de derechos humanos en general, un verdadero reconocimiento a la valentía y decisión de todas las víctimas de abusos y atropellos, del pasado y del presente, que han emprendido la lucha por reivindicar sus derechos y que no piensan quedarse de brazos cruzados ante la injusticia. Viene a ser además un empuje, para que todas las personas que creemos en la verdad y la justicia sigamos tratando de hacer posible el pleno e irrestricto goce de los derechos humanos, sin distinciones.


Como vemos, el 2004 fue un año de contrastes en materia de derechos humanos, pero queda claro que fueron más los retos que quedaron pendientes que los logros realmente alcanzados.

G

 

 


Envíenos sus comentarios y sugerencias
Mayor información:
Tel: +503-210-6600 ext. 407, Fax: +503-210-6655

 

Suscripción anual

Correo electónico  
El Salvador
    personal
    correo
Centro América y Panamá
Norte y Sur América
Europa
Otras regiones
$50.00  

¢75.00
 ¢120.00
$35.00
$60.00
$75.00
$80.00

Las suscripciones pueden hacerse en El Salvador, en la Oficina de Distribución de la UCA, o por correo. Los cheques deben emitirse a nombre de la Universidad Centroamericana y dirigirse al Centro de Distribución UCA. Apdo. Postal (01) 575, San Salvador, El Salvador, C.A.