¿Qué es el IUDOP? |
---|
El Instituto de Opinión Pública (IUDOP) es un centro de investigaciones que busca dar seguimiento sistemático a la opinión de la población salvadoreña. |
¿Cómo nace? |
Ignacio Martín Baró s.j., uno de los intelectuales de la UCA asesinados en 1989, funda el IUDOP en 1986 en un esfuerzo por crear un centro académico de recolección del pensamiento de la población nacional. |
¿Para qué nace? |
IUDOP nace con una definida vocación a favor de la transformación de la realidad salvadoreña y con el propósito de constituirse en un canal válido de expresión de las aspiraciones y preocupaciones de las mayorías salvadoreñas. |
Objetivos del IUDOP |
Investigar y examinar la realidad social salvadoreña y centroamericana a través de estudios académicos, objetivos e independientes.Dar seguimiento sistemático, con métodos científicos, a los sucesos sociales que toman lugar en Centroamérica. Realizar investigaciones periódicas sobre diversos ámbitos de la realidad social salvadoreña con énfasis especial en la opinión pública. Contribuir con los procesos de democratización, reconciliación y desarrollo social mediante la divulgación del conocimiento sobre la realidad nacional y centroamericana. Articular propuestas basadas en investigaciones y estudios sociales para transformar y favorecer las condiciones de vida de los ciudadanos. Ofrecer información y datos objetivos actualizados para las tareas de documentación e investigación de la universidad y de las instituciones interesadas. Colaborar con instituciones académicas, centros de investigación de la universidad, centros de investigación, agencias de desarrollo y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, en la preparación, diseño y ejecución de proyectos de evaluación e investigación. El Sentido de nuestro trabajo Nuestro trabajo sirve de palestra para la discusión pública y abierta de la problemática nacional. Buscamos reflejar las condiciones y las opiniones de la ciudadanía en función de la promoción del debate social y la comprensión del contexto sociopolítico; que el pueblo de El Salvador se vuelva consciente de sus problemas e identidad social para que le conviertan en agente participante de los cambios sociales. |
¿Cómo trabajamos? |
El trabajo del IUDOP es investigar y comunicar. En este sentido la metodología se orienta en dos líneas con enfoque social: Una, los proyectos de investigación de interés propio con financiamiento de la Universidad y útiles para el debate sociopolítico del país; estos sondeos son divulgados públicamente para cualquier sector de la sociedad haga uso de ellos. La otra, los estudios realizados por contrato o convenio con otras instituciones que puedan se útiles para la implementación de programas de desarrollo social y beneficio para la población. |
Experiencia |
El IUDOP ha trabajado con agencias de cooperación, instituciones académicas y ONGs nacionales e internacionales. Más de 135 encuestas nacionales de opinión pública, más de 20 sondeos locales y más de 60 trabajos de investigación privados ilustran la experiencia de nuestro instituto.Las investigaciones del IUDOP son consideradas como fuentes de información obligada para estudiar y acercarse a la realidad social del país. También el IUDOP ha diversificado sus ámbitos de estudio en la realidad social. Otros medios de difusión: las publicaciones de UCA editores (Revista ECA, Seminario Proceso, Carta a las Iglesias), en publicaciones especializada del IUDOP y en programas de la Radio YSUCA. El IUDOP ha publicado más de 40 libros sobre diversas temáticas: cultura política, opinión pública, violencia, jóvenes y otros temas. A la vez, nuestros investigadores han participado en publicaciones académicas editadas por otras instituciones. la mayor parte de la información generada por el IUDOP está disponible al público. A dicha información pueden tener acceso por distintas vías. A través de internet en el sitio: http://www.uca.edu.sv/iudop y también puede hacerse por medio de las publicaciones y informes que el instituto ofrece. El IUDOP pone también a disposición de investigadores y funcionarios las bases de datos con la que contamos. |