Observación electoral

 

2009

Anticipando  una contienda altamente competitiva, en el que las dos principales fuerzas políticas del país se disputarían el control de los principales Órganos de Gobierno, la verificación independiente de las Elecciones Legislativas y Municipales del 18 de enero y de la Elección Presidencial del 15 de marzo de 2009 se consideró una labor relevante para contribuir a la estabilidad política del país. En este contexto, el National Democratic Institute (NDI) y el Instituto Universitario de Opinión Pública firmaron un Memorando de Cooperación con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), basado en el Reglamento General para la Observación Electoral, que sirvió como marco institucional y facilitó el acompañamiento del TSE a la iniciativa de realizar un proceso de Observación Electoral en las elecciones del 2009.

La participación del Instituto Universitario de Opinión Pública en este proceso implicó establecer y articular el dispositivo técnico y humano para desarrollar con éxito una observación electoral a nivel nacional en 2009, durante las Elecciones Legislativas y Municipales, así como durante la Elección Presidencial. Este monitoreo electoral, tuvo como componentes principales un análisis sistemático de la calidad de la jornada electoral y un conteo rápido de resultados a escala nacional, tuvo como propósito central contribuir a la promoción de una mayor transparencia y confianza en el proceso electoral de 2009.

En el Proyecto de Observación Electoral 2009, se utilizó la metodología de conteo rápido realizado con la asesoría técnica del National Democratic Institute. Este proceso es un valioso método para monitorear elecciones, que se realiza mediante la observación directa de lo que ocurre el día de la elección, en una muestra representativa de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), a partir de la cual se hacen estimaciones estadísticas sobre los resultados electorales y se evalúa la calidad global de la jornada electoral. A diferencia de otras metodologías de observación, la unidad de análisis en este tipo de conteo no es el centro de votación, sino la la JRV, por lo que la selección de la muestra se hace sobre la base del listado total de mesas electorales que el organismo electoral instala a nivel nacional durante cada elección; el conteo rápido se basa en muestras grandes, seleccionadas de forma probabilística. Esto permite hacer estimaciones estadísticas confiables sobre el comportamiento electoral de toda la población.

Bajo esta metodología, el Proyecto de Observación Electoral 2009 requirió de la asignación de observadores y observadoras a centros de votación y JRV específicas; los observadores registraron información clave en formularios estandarizados, sobre la calidad de la jornada electoral y sobre los resultados del escrutinio. Estos mismos voluntarios tuvieron a su cargo la transmisión de información, en diferentes momentos de la jornada, a un centro de recolección de datos, donde estos serían consolidados y analizados. La transmisión de la información se desarrolló en dos momentos: a) En la mañana: con la información concerniente al proceso de instalación de la JRV y acerca del inicio de la votación; b) En la tarde/noche: con los datos sobre el desarrollo de la votación, y acerca del cierre de la votación y el escrutinio.

El mecanismo de transmisión de la información utilizada por los miembros de la Red que observan las JRV seleccionadas aleatoriamente y que formaban parte de la muestra fue transmitida vía telefónica; para lo cual el Iudop habilitó un Call Center con más de una veintena de operadores telefónicos que recibían la información transmitida por cada observador electoral.

Adicionalmente, con el fin de no depender de un solo flujo de información, que pudiese ser afectado por problemas técnicos o por bloqueos del sistema de comunicación, la metodología contemplaba un mecanismo de respaldo de toda la información que se transmite a la central de datos. Para ello, luego de transmitir la información de los formularios al centro de procesamiento, el observador u observadora realizaba una segunda llamada al coordinador de la Red de su municipio y una tercera llamada a un grupo de ciudadanos que se encontraban en sus hogares, a quienes se traslada exactamente la misma información que ha enviado a la central de datos.

A diferencia de otras metodologías de conteo que se centran en consignar únicamente los resultados de la votación, la metodología de conteo rápido de NDI también implicó que en la observación se examinarán aspectos cualitativos de la jornada electoral, lo que permitió contar con una evaluación de la calidad de la misma. De esta forma, no sólo se tuvo una estimación de los resultados electorales, sino un análisis sistemático de los problemas o irregularidades suscitadas durante el día de la elección. Con esta metodología, además, la estimación de los resultados electorales debía basarse en las propias actas del escrutinio final, por lo que estuvo fundamentada en datos objetivos y oficiales.

 

Etapas del Proyecto de Observación Electoral

En primer lugar, la etapa preparatoria incluyó: el establecimiento de un canal de comunicación y coordinación con autoridades electorales y actores políticos, el diseño de la muestra de JRVs para las Elecciones Legislativas y Municipales y para las Elecciones Presidenciales, la recolección de información histórica de comicios anteriores, el diseño de los formularios de captación y transmisión de la información, el diseño de la plataforma informática en que se depositaría la información de los formularios, la preparación de una planta telefónica ‘en cascada’ y la creación de una Red de Observación nacional; esto último implicó articular a nivel nacional una Red de más de 2,000 observadores y observadoras independientes y sin vínculos partidarios para la elección de enero del 2009 y de más de 3,000 para los comicios de marzo en los que se disputaría la presidencia de la República. La Red contó con un equipo de coordinación nacional, coordinadores departamentales y municipales, observadores electorales y una red de receptores ciudadanos. Conformar esta red supuso un amplio esfuerzo para llevar a cabo la convocatoria, selección, capacitación, acreditación y asignación de los miembros de la Red, así como el preparar la distribución de los materiales que ellos requerirían para desarrollar su función durante la jornada de observación.

 

En segundo lugar, las actividades realizadas en el día de las elecciones, en ambas jornadas electorales, estuvieron a cargo de distintas áreas de trabajo:

 

  • La Central de datos fue el área que estuvo a cargo de monitorear el adecuado funcionamiento de la plataforma donde se almacenó toda la información transmitida y fue responsable de la generación de los reportes periódicos que ayudaron a tomar decisiones para la recuperación de la muestr
  • Por otra parte, el área de Call Center tuvo como función principal la captura de la información que transmitieron los observadores y observadoras, por vía telefónica.
  • El área de Análisis estadístico tuvo como  función llevar a cabo cortes periódicos en el  ingreso de la información al centro de cómputo, a fin de establecer, por una parte, los resultados que se tenían a cada momento para iniciar el análisis de la información; y por otra el conocer los puntos de la muestra que no estuvieran ingresando. Esta área también proporcionaba insumos al equipo de análisis político encargado de llevar a cabo comunicados de prensa sobre el desarrollo de la jornada.
  • El área de Recuperación de la muestra  tuvo como función recuperar toda aquella información que los observadores, por diversas circunstancias, no hubieran logrado transmitir al área de iCall center.
  • Por su parte, el área de Emergencia funcionó como un centro de apoyo para el área de análisis estadístico y su labor principal fue registrar todas aquellas incidencias y problemas que se generaron durante la votación y que no estuvieran contempladas los instrumentos de observación.
  • El área de Tablero  estuvo a cargo de monitorear el ingreso de cada JRV de la muestra; el equipo de esta área marcaba, sobre un tablero en que estaba plasmada físicamente toda la muestra, qué formularios habían ingresado a la central de datos, y definía las prioridades de recuperación junto con el área de control muestral.
  • El área de Control muestral tuvo la función de monitorear en una base de datos el comportamiento de la muestra y generar gráficos que permitieran identificar vacíos en la misma. Esta unidad debía determinar por qué había puntos vacíos en los datos y desarrollar estrategias para recuperar los datos vacíos de la muestra, en la información del conteo de votos.
  • Finalmente, el área de Logística tuvo una labor de apoyo para la operatividad de los procesos de reclutamiento, capacitación, y distribución de los insumos a utilizar por los observadores en todo el territorio nacional.

 

A partir del trabajo conjunto de la Red de Observación Electoral y de las distintas áreas antes mencionadas, después de cada evento electoral de 2009 fue posible: a) Contar con datos sistemáticos y cuantificables sobre la magnitud de los problemas e irregularidades registrados en las jornadas electorales a nivel nacional, lo que permitió hacer un análisis de la calidad de la misma; b) Disponer de información sobre la magnitud de los problemas, según regiones, lo que facilitó el análisis comparativo; y c) Realizar estimaciones sobre los resultados electorales.

 

2009

Comunicado de prensa 20 de enero 2009

Descargar libro

2009

Comunicado de prensa 18 de enero 2009

Descargar libro

 

 

2018

2019

2020

 

El Asocio Académico conformado por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO), la Universidad Don Bosco (UDB) y FLACSO-Programa El Salvador ha firmado una serie de convenios sucesivos con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con la finalidad de llevar a cabo procesos de observación electoral en los años recientes. En el marco de este acuerdo, el Asocio Académico ha realizado procesos de observación electoral independientes en cada uno de los eventos electorales que han tenido lugar en el país durante los años 2018, 2019 y 2021, con el propósito de contribuir a la transparencia de los comicios.

 

En cada uno de los eventos electorales antes mencionados, el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la UCA tuvo a su cargo la coordinación y validación del instrumento de observación utilizado, así como la responsabilidad de implementar un Centro de Procesamiento de Datos, el cual se encargó de la recepción, procesamiento y sistematización de la información transmitida por los observadores electorales, desde las Juntas Receptoras de Votos que cada uno de ellos estaba monitoreando. La información incluía aspectos relacionados con el funcionamiento y los problemas identificados en las JRV observadas, en el proceso de instalación de las JRV, en el desarrollo de la votación y durante el escrutinio preliminar.

 

La participación del Iudop en el marco de cada uno de estos Procesos de Observación Electoral incluyó, en primer lugar, brindar colaboración en el diseño, revisión e incorporación de mejoras y ajustes a los instrumentos de observación. Asimismo, el Iudop diseñó los cuestionarios digitales a través de los cuales se realizó la captura de información a través del uso de dispositivos Android.

 

Utilizar esta vía de captura de datos implicó un cuidadoso proceso de diseño y prueba de la versión digital de cada cuestionario, que facilitara a los observadores el registro de la información, y que incluyera una serie de consistencias internas encaminadas a prevenir errores y a garantizar que los datos recabados fueran exhaustivos y coherentes. A la vez, supuso la preparación de una estructura que permitiera la adecuada sistematización de los datos que hubieran sido transmitidos, a fin de monitorear la calidad y cantidad de la información en los formularios recibidos desde las distintas JRV.

 

En los meses previos a cada evento electoral, el Iudop estuvo a cargo de capacitar a la Red de observadores y supervisores en el proceso de descarga y utilización de la aplicación para la captura de datos, así como en los pasos que debían seguir durante las jornadas electorales al momento de transmitir a la Central de datos la información recabada. Esta sección de la capacitación incluía ejercicios prácticos para que los observadores se familiarizaran con el uso de la aplicación; asimismo, permitía anticiparse a distintas dificultades técnicas que pudieran surgir en el proceso, y de esta manera prevenir fallos y ofrecer soluciones oportunas a estos.

 

Las actividades realizadas por el Iudop en los eventos electorales de 2018, 2019 y 2021 se llevaron a cabo mediante el trabajo coordinado de varias áreas de trabajo:

 

  • La Central de datos fue el área que estuvo a cargo de recibir, sistematizar y procesar la información que trasmitieron los observadores y observadoras, así como de monitorear de forma permanente la calidad y cantidad de la información en los formularios recibidos.

 

  • El área de Análisis  tuvo como  función generar reportes periódicos sobre el avance en la recepción de información transmitida desde las JRV a lo largo de las etapas de las jornadas electorales y también llevar a cabo el procesamiento estadístico de la información obtenida, presentando informes preliminares durante los comicios y, posteriormente, preparando el informe final con los hallazgos derivados de la información consignada en los formularios de observación.

 

  • El área de Tablero y control muestral estuvo a cargo de monitorear el ingreso de la información transmitida desde cada JRV de la muestra; el equipo de esta área señalaba sobre un tablero que contenía la muestra nacional de JRV, qué formularios habían ingresado a la central de datos, y definía las prioridades de JRV de las cuales debía solicitarse que se recuperara la información.

 

  • El área de Recuperación tuvo como función contactarse con observadores y supervisores para recuperar toda aquella información que por distintas razones no hubieran logrado transmitirse exitosamente a la Central de datos.

 

  • Por su parte, el área de Soporte técnico tuvo como labor principal asistir a los observadores electorales que experimentaban dificultades técnicas con la aplicación para la captura de datos o con los equipos Android en los cuales estaba alojada dicha aplicación. Para ello el Iudop habilitó un Call center con más de una decena de agentes para brindar la atención requerida por los observadores en el uso de la plataforma digital.

 

  • El área de Logística  tuvo una labor de apoyo a todo el equipo institucional, procurando que los espacios físicos destinados a las labores de cada área y el personal que estuvo a cargo de su funcionamiento contaran con los recursos necesarios para realizar su labor en las condiciones más óptimas de trabajo posibles.

Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop)

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Bulevar Los Próceres, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador
    Tel. (503) 2210-6672             iudop@uca.edu.sv