Logo
Inicio | ¿Quiénes somos? | Noticias | Socios | BP Internacionales | Fotos | Agenda

Reportaje de XII Congreso

28/07/2023

Reportaje XII Congreso de Telescopi 2023


28/07/2023

 

El 28 de julio del presente año, la Red Telescopi, El Salvador realizó el XII congreso titulado “Cultura organizacional y su incidencia en la articulación de las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior”. Además, en el Congreso se contó con la participación de 9 instituciones de educación superior, las cuales atendieron la convocatoria al proceso de postulación y selección de las buenas prácticas que cumplieran con los estándares de excelencia de Telescopi El Salvador. 

 

La realización del XII congreso, fue el resultado de una preparación logística de coordinación y cooperación entre las instituciones de educación superior que conforman la Red Telescopi El Salvador.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. José Ricardo Flores Pérez, Decano de Ciencias Económicas y Empresariales  de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), quien en su discurso agradeció la colaboración de los ponentes nacionales e internacionales y destacó la valiosa participación de los jurados evaluadores.

El Dr. destacó la importancia de este tipo de congresos que buscan actualizar y reflexionar sobre diferentes temas que son de suma relevancia para la mejora de las instituciones de educación superior (IES), como lo es la cultura organizacional que influye directamente en el desempeño de las funciones sustantivas de las IES. Además, de compartir buenas prácticas que muestran el aporte en la gestión de las IES en la sociedad, para construir en los estudiantes y docentes esa transformación del conocimiento para formar profesionales competentes y alineados con los intereses de las empresas, a través de la preparación, innovación y la mejora continua.

Siguiendo con el desarrollo de la actividad, la primera conferencia titulada: “Cultura organizacional y su implicación en las funciones sustantivas de las Instituciones de Educación Superior, experiencia en México”, estuvo a cargo del doctor Sergio Ochoa, del Instituto Tecnológico de Sonora, México.

Su ponencia comenzó mencionando las diferentes definiciones de cultura que se han establecido a lo largo de los años, los elementos que la componen, como se pasa de la cultura como civilización a la nacional y como esta se traslada a las organizaciones. 

Se presentaron datos de diferentes países y de cómo la cultura influye en los resultados obtenidos por las organizaciones, por ejemplo, en la producción de producción de vehículos. Así, hasta llegar a casos de empresas salvadoreñas y como la cultura debe ser un reflejo de lo que está planteado en la misión y visión de estas empresas. 

Se destacó la importancia de distinguir entre la cultura corporativa, que es la impuesta por la alta dirección, y la cultura organizaciones, que es la que surge entre los miembros de la empresa.

El Dr. Ochoa presentó los hallazgos del diagnóstico cultural (MDC) realizado en la Universidad de Navojoa, México, entre los cuales se pueden mencionar: a) predominancia de una cultura jerárquica, b) alta asistencia a capacitaciones, pero no se refleja en productos c) incongruencia de la filosofía institucional con la realidad cultural. 

La ponencia finalizó remarcando la importancia de conocer y comprender la cultura organizacional para identificar cómo se hacen las cosas y cómo se pueden mejorar para la consecución de la calidad en educación. 

 

 

La segunda conferencia titulada: “Implicaciones de las diferencias perceptuales de la cultura organizacional en las Instituciones de Educación Superior en El Salvador” estuvo a cargo de la Maestra Norma Mónico, académica del Departamento de Psicología y Salud Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). 

La maestra destacó que la excelencia corporativa empieza por el individuo y que por esa razón, aunque la tecnología será la que reinventará la forma de hacer negocios, serán las relaciones humanas la clave del éxito. 

La importancia de buenas relaciones en el trabajo, una actitud proactiva, y una sana proyección personal serán, más allá de estar calificados o tener una hoja de vida que avale nuestra experiencia laboral, lo que nos llevará a tener éxito.

La importancia de las instituciones de educación superior en la sociedad radica en la formación personal y profesional de sus individuos y el desarrollo social y económico de un país y es en este caso que el papel de la cultura organizacional es uno de los factores que puede impulsar o impedir el cambio que necesitan las universidades para sus procesos de supervivencia y adaptación (Loyo, 2015).

Las organizaciones no tienen la obligación de hacer feliz al personal, pero si de crear las condiciones para que las personas se automotiven y que se hagan responsables de su propio autodesarrollo. Sí las personas se comprometen y son responsables, se debe a que la cultura laboral se lo favorece. 

Para lo anterior, es importante identificar:  

  1. Creencias y comportamiento típicos de la persona.

  2. Políticas que hay, que se premia, que se castiga, y se debe verificar si es lo que se necesita

  3. Luego analizar si es o no lo que se necesita para lograr las actividades sustantivas de la organización. 

Como reflexión final, se mencionó que invertir en la cultura es rentable, las empresas que cuentan con una cultura que ha permeado por la congruencia con las políticas, procesos y comportamientos están alineados con la percepción de las personas.

Posterior a las ponencias del Dr. Ochoa y la Mtra. Mónico, se tuvo un conversatorio que trató el tema: “Cultura organizacional y su relación con las funciones sustantivas de las IES ¿cuál es la importancia de caracterizar y evaluar la cultura organizacional en una IES?

En este conversatorio, los panelistas abordaron preguntas más específicas acerca de la cultura organizacional, entre las que se mencionó la resistencia al cambio y falta de coherencia entre la cultura y la misión, visión y valores organizacionales al momento de diseñar, ejecutar, monitorear, evaluar e implementar acciones de mejora en la cultura organizacional de una IES. 

Los dos expertos coincidieron en que el liderazgo participativo o de modelo flexible, es necesario para implementar una cultura organizacional orientada a las funciones sustantivas de las IES, de forma que guíe, dirija y motive con el firme propósito de que el equipo se mantenga en orden, ejecute acciones y logre los objetivos establecidos.

La importancia de considerar la cultura organizacional para la implementación de políticas, proyectos institucionales entre otros radica en la mejora de los flujos de trabajo y en la mejora en el proceso de toma de decisiones. Tener una cultura clara que unifica a los empleados y promueve estructuras de trabajo organizadas ayuda a las personas a trabajar con una visión en común. 

Por la tarde, el evento giro en torno a las postulaciones a buenas prácticas presentadas por 9 IES en el presente año. La primera presentación de la buena práctica con reconocimiento en la convocatoria 2023-Red Telescopi El Salvador denominada “Implementación de acciones de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje para evitar la deserción estudiantil” de la Escuela Superior Franciscana Especializada/AGAPE estuvo a cargo de la licenciada Griselda Andrea Quevedo. 

La Lic. Quevedo comentó que el objetivo de la buena práctica presentada por la institución a la que representó tiene como objetivo facilitar la reincorporación de los estudiantes a las actividades académicas, por medio del seguimiento y acompañamiento a los estudiantes en riesgo de abandonar sus estudios.

La ESFE/Ágape ha abordado el desafío de la deserción estudiantil estableciendo indicadores y metas estratégicas para mantener o disminuir en un 10% la tasa anual, por medio de la implementación del indicador institucional para recuperar al menos al 40% de los estudiantes en riesgo de deserción.

La buena práctica empezó con su planificación del 2011 al 2014, el desarrollo y ejecución empezó desde el año 2017 al presente, periodo durante el cual se le ha dado la respectiva evaluación y seguimiento lo que ha permitido la mejora. 

Algunos de los retos y desafíos encontrados son : a) mejorar la orientación vocacional para evitar que los estudiantes elijan carreras basadas en oportunidades de becas en lugar de su verdadera vocación y b) Gestionar la obtención de más becas para estudiantes con problemas económicos.

La segunda presentación fue de la buena práctica denominada “Implementación del programa de acompañamiento e inserción laboral – Incorpórate” de la Universidad Don Bosco que estuvo a cargo de la maestra Karina Salguero.

La maestra Salguero mencionó que El Programa Incorpórate responde a la Planificación Estratégica de la UDB, bajo el Eje Estratégico de “Innovación Académica”, que hace referencia al conjunto de formas en que la UDB fortalece el Modelo Educativo y el ideario centrado en el estudiante, por medio del Enfoque Basado en Competencias, sumando integralmente a la formación de los profesionales, para favorecer su inclusión laboral.

De 1996 al 2015 empezaron con la “Bolsa de trabajo UDB”, en el 2016 se evolucionó al “Programa de acompañamiento e Inserción Laboral Incorpórate”. Ya en el 2020 se da la “Adaptación y transformación de servicios a la modalidad virtual” y en 2022 se lanzó la iniciativa “Conectando talento UDB”.

Entre los aspectos innovadores de la práctica se encuentran a) programa de acompañamiento para la preparación integral de los profesionales UDB, b) propicia el networking con profesionales expertos en recursos humanos c) actualización y creación de nuevos programas basados en la retroalimentación del mercado laboral.

Algunos de los retos que se han encontrado son: a) competitividad en el mercado laboral local e internacional b) nuevos requerimientos por parte de los empleadores, c) mayor difusión del programa y d) mantener relaciones a largo plazo con el sector empleador.

La tercera presentación fue de la buena práctica “Modernización de la Biblioteca P. Florentino Idoate, S.J. al modelo de Centro de recursos para el Aprendizaje y la investigación – CRAI” de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas a cargo de la maestra Jacqueline Morales.

La maestra Jacqueline Morales comentó que el objetivo de la buena práctica era integrar los servicios informativos y tecnológicos de la universidad para potenciar y facilitar la docencia, la investigación y el aprendizaje tanto colaborativo como autónomo. 

La biblioteca de la institución comenzó su transformación a Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) a partir del año 2018 con el objetivo de integrar los servicios informativos y tecnológicos de la universidad para potenciar y facilitar la docencia, la investigación y el aprendizaje tanto colaborativo como autónomo.

Entre sus aspectos novedosos se encuentran: Programa de desarrollo de habilidades informacionales, digitales y mediáticas, biblioteca digital, metabuscador y recursos electrónicos y promoción de una cultura ética respecto al uso de la información, así como de la importancia de la ciencia abierta.

Los retos para garantizar la continuidad de la aplicación del modelo son las siguientes: capacitar al personal, optimizar los recursos, modernizar los espacios y ampliar los servicios.

 

Seguidamente, la maestra Ligia Salazar Banegas, miembro del Comité Evaluador Nacional de Telescopi, El Salvador, presidió el reconocimiento de buenas prácticas y enfatizó sobre la intención real y el compromiso de las autoridades e instituciones con los procesos de calidad, que por su razón de ser necesitan sistemas de certificación  verificables por medios objetivos, con estándares a nivel internacional, ya que el estar conectados con el mundo, las buenas prácticas sirven para apoyar los esfuerzos que se hacen en este tipo de gestión de la calidad.

Explicó que las buenas prácticas tienen dos fuentes: un proyecto creado ya formado y un proyecto de manera espontánea que se le da forma, pero el punto es que éste debe de tener uno o más objetivos que cumplir, si no se dice que es lo que se buscaba no se podrá identificar lo que se buscaba.

Destacó que este año fueron 10 las buenas prácticas postuladas, siendo éstas:

 

 

 

 

 

Nombre de postulación

Institución que la presenta la postulación

1

Implementación de la estrategia de retención estudiantil

Universidad de Oriente

2

Ludoteca universitaria 

Universidad Pedagógica de El Salvador

3

BENNU fashion show

Universidad Francisco Gavidia

4

Modernización de la Biblioteca P. Florentino Idoate, S.J. al modelo de Centro de recursos para el Aprendizaje y la investigación – CRAI

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

5

Implementación del programa de acompañamiento e inserción laboral – Incorpórate

Universidad Don Bosco

6

Implementación de acciones de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje para evitar la deserción estudiantil

Escuela Superior Franciscana Especializada/AGAPE

7

Portafolio de beneficios financieros a través de la APP Asistencia financiera para la comunidad UFG

Universidad Francisco Gavidia

8

Centro de atención psicopedagógico infantil 

Universidad Modular Abierta

9

Infraestructura sustentable

Universidad Católica de El Salvador

10

Fortalecimiento digital institucional

Instituto Tecnológico de Chalatenango ITCHA/AGAPE

 

 

 

Las tres buenas prácticas  galardonadas en su orden fueron: 1° lugar “Modernización de la Biblioteca P. Florentino Idoate, S.J. al modelo de Centro de recursos para el Aprendizaje y la investigación – CRAI”, presentada por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 2° lugar “Implementación del programa de acompañamiento e inserción laboral – Incorpórate”, presentada por la Universidad Don Bosco y el 3° lugar fue para “Implementación de acciones de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje para evitar la deserción estudiantil”, presentada por la Escuela Superior Franciscana Especializada/AGAPE.

 




Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Bulevar Los Próceres, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, Centroamérica
(503) 2210-6600