Realidad
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Número 95
Septiembre-octubre 2003

Los tratados de libre comercio y las migraciones: un interrogante
Editorial
Los tratados de libre comercio (TLC) y las migraciones son dos fenómenos mundiales, mútuamente relacionados, que nos plantean un interrogante: los tratados de libre comercio ¿son la solución adecuada para frenar los crecientes flujos de migraciones mundiales? En la cumbre mundial sobre el Desarrollo Social (ONU, Copenhague, 1995) aparece la figura del emigrante. "Una de cada 115 personas del planeta es un emigrante o refugiado, que se ha visto obligado a abandonar su país por razones económicas, políticas o militares. Un millón de emigrantes se trasladan del Sur al Norte cada año. La cifra de refugiados políticos y víctimas de conflictos étnicos aumentó de 8 millones a fines del decenio de 1970 a 20 millones. La migración misma ha pasado a ser un negocio a veces tan lucrativo como el tráfico de droga. Estas son algunas estadísticas que muestran que vivimos en un mundo enfermo". La cumbre de Copenhague, convocada por la ONU, presenta -estadísticamente- tres problemas mundiales: se desarrolla la pobreza, el crecimiento con desempleo y la atomización e insolidaridad social.

Globalización y migraciones: Una mirada desde Europa solidaria con el Sur
José Antonio Zamora

Para acercarse con un mínimo de garantías de comprensión al fenómeno migratorio es necesario adoptar una perspectiva que supere los límites de lo meramente local. Atender a las desigualdades que desga-rran nuestro mundo, a las relaciones de las antiguas metrópolis con sus ex-colonias, al crecimiento de los intercambios comerciales internacio-nales, a la deuda externa que ahoga a los países empobrecidos, al deterio-ro medioambiental que golpea a las poblaciones más desprotegidas de esos países, al impacto masivo de la cultura del entretenimiento a escala planetaria, al abaratamiento y expansión de los medios de transporte, a la evolución de los mercados de trabajo de los países desarrollados, etc., atender a todos estos factores resulta imprescindible cuando queremos analizar los movimientos migratorios.
 

Sistema educativo y educación en Derechos Humanos. Consideraciones de la sociología de la educación en torno del caso argentino
Mercedes Molina
El objetivo del presente trabajo es exponer algunas consideraciones sociológicas en torno a la problemática educativa, particularmente en lo que hace a la educación para la liberación y el cambio social. Entendemos que la enseñanza de los derechos humanos (DDHH) puede ser utilizada en los salones de clases como herramienta para el ejercicio de la reflexión y la crítica social, que estimule en los estudiantes una actitud de movilización y lucha por lograr mejores condiciones materiales de existencia para los sectores oprimidos. Sin embargo, creemos que es necesario estar alertas en términos teóricos, para evitar caer en posturas ingenuas que afirmen que desde las aulas cualquier transformación social es posible. La institución escolar está atravesada por los conflictos y dinámicas sociales propias de la sociedad de la cual forma parte, que constituyen los límites y condicionamientos de su praxis educativa.

De la guerra a la paz. Análisis dialéctico del proceso histórico salvadoreño
Ricardo Ribera
En esta recopilación de textos,  publicados en la sección De la guerra a la paz del periódico virtual El Faro (www.elfaro.net) y empleados en el curso libre "El método dialéctico de análisis y el proceso histórico salvadoreño", hace un recorrido por los avatares de la guerra salvadoreña, hasta las negociaciones de paz de 1992.

Rincón del libro
Reseñas de Luis Alvarenga sobre Violencia y genocidio en Guatemala, de Victoria Sanford y Leer nos hace rebeldes, de Heinrich Böll

Habla su biblioteca
Carlos Molina Velásquez comenta Libertad bajo palabra, del novelista japonés Akira Yoshimura

Perfiles
Diógenes, "el Perro", solo contra todos, por Roody Réserve