Carta a las Iglesias AÑO XX, Nº455, 1-15 de agosto de 2000

 

INDICE

EDITORIAL: El Divino Salvador y la Iglesia.

REALIDAD NACIONAL: Los "asesores" de los diputados. Otros 100 días para Héctor Silva.

RELIGIOSIDAD POPULAR: El Divino Salvador del Mundo en los Angeles Cristo camina por la ruta del emigrante

IGLESIA LATINOAMERICANA: X Encuentro Intereclesial de Comunidades Eclesiales de Base, Brasil.

COMENTARIOS: El fútbol y la globalización de la hipocresía.

JUSTICIA: Los poemas del siervo (IV). Redención por la entrega.

 

El Divino Salvador y la Iglesia

En el número anterior hablábamos del Divino Salvador y el mundo. Hoy vamos a hablar del Divino Salvador y la Iglesia. Y para empezar digamos que la Iglesia no tiene que dar por supuesto que ya sabe quién es el Divino Salvador, y mucho menos que pone en práctica lo que él quiere. Recordemos que en la escena de la transfiguración resuena una voz, con una buena noticia y una exigencia, que dice: "Este es mi Hijo amado. Escúchenlo". Y para escucharlo bien la gran pregunta que se le hace a la Iglesia es, dónde ocurre la verdadera transfiguración, si en la cima del monte o abajo en el valle, entre nubes y fenómenos raros o en el caminar de la vida cotidiana.

Pedro prefería la cima. Allí se está muy bien. Pero Jesús prefería el valle, la vida real. En ese valle, antes de la escena de la transfiguración, Jesús dice estas poderosas palabras, difíciles de aceptar para la Iglesia hasta el día de hoy: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo tome su cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mí, la encontrará". Y después de la transfiguración, lo primero con que se encuentra Jesús es a un hombre que le dijo: "Señor, ten misericordia de mi hijo, pues es lunático y está mal". Y Jesús sanó al niño. En el valle, pues, aparece la exigencia de Jesús y su misericordia, lo que la Iglesia debe ser hoy también: seguidora de Jesús, aunque en ello le vaya la vida, y buena samaritana que practica la misericordia.

La gran pregunta para la Iglesia es, pues, si quiere estar arriba o abajo. En nuestros días hay muchos intentos de estar arriba, con el peligro de buscar a Dios donde no está. Abundan hoy y superabundan movimientos religiosos, de oriente y occidente, esotéricos, es decir, raros, la mayoría de las veces. Movimientos que apelan a todo tipo de espíritus, éxtasis, revelaciones y apariciones, sanaciones y lenguas. En definitiva lo que no está en el valle. Y se llenan las Iglesias, los gimnasios y los estadios. Y piensan que así ha regresado Dios y que las cosas van bien. Y no es que no haya razones para ello. La cultura actual ha dejado sin savia al alma del ser humano. Hay saturación de entretenimiento, deportes, música, series de televisión... Hay también desamparo, pues ni los poderes económicos, ni los políticos, ni los militares son capaces de garantizar la vida mínima. Y hay por último orfandad: pocos líderes, muy pocos, en la Iglesia y fuera de ella, son capaces de iluminar el camino y dar esperanza. La conclusión es la de Pedro: "hagamos tres tiendas que aquí arriba se está muy bien".

Pero Jesús bajó al valle, y esa "bajada", real, no simbólica, es la que le pregunta a la Iglesia si quiere encontrar a Dios donde él dijo que estaba: en el valle, en los pobres, en los inmigrantes, en los niños de la calle, en las mujeres maltratadas... O si piensa que ha encontrado un lugar mejor: la cima del monte, la seguridad de la doctrina, el control de la autoridad, el protagonismo...

Esa pregunta nos parece la más importante para la Iglesia. Es la pregunta que se hizo Medellín y Puebla, Monseñor Romero y Monseñor Gerardi, muchos hombres y mujeres que se comprometieron hasta el final para ser buenos cristianos, testigos de Dios, verdaderos hombres y mujeres de Iglesia. Ahora no se habla mucho de estas cosas entre nosotros. Parece que todo está claro con el catecismo universal en una mano y el derecho canónico en la otra. Pero qué sea lo profundo de Dios no se solventa de esa manera.

Ojalá haya reuniones en las Iglesias, semanas de pastoral como las de antes, con discusiones, reflexiones teológicas, con problemas y tensiones, con esperanza y compromiso para contestar a estas preguntas: ¿dónde está Dios en nuestro país? ¿qué hacemos como Iglesia para encontrarlo? ¿qué palabra suya escuchamos y ponemos por obra? ¿nos quedamos arriba o bajamos a este El Salvador tan necesitado de justicia, misericordia y amor, tan necesitado de un Dios del valle, de la vida real?

En otro lugar ofrecemos un relato sobre el X Encuentro de Comunidades Eclesiales de Base de Brasil. Tienen mucho que agradecer como Iglesia, y mucho por lo que pedir perdón. Pero lo importante es que se han juntado, más de tres mil personas, para hacerse en serio preguntas como ésta: ¿cómo encontrar a Dios en el valle?

   


 

 

Los "asesores" de los diputados

Otros 100 días para Héctor Silva

La "venganza" de los medios

Antes de las vacaciones de agosto, los principales medios de comunicación destaparon el caso de los "asesores" contratados por diputados de la Asamblea Legislativa: varios de ellos estaban todavía cursando estudios universitarios, por lo general eran parientes cercanos de los diputados y sus atribuciones laborales no estaban claramente definidas. En una palabra, el nepotismo. No cabe duda que a los medios de comunicación que realizaron la pesquisa les va bien aquello de "vicios privados, virtudes públicas". Pero el interés de los medios no estaba en el bien público, sino en vengarse de los diputados por los obstáculos que éstos han puesto en el recinto legislativo a los periodistas.

Tampoco cabe duda de que los medios de comunicación, al informar sobre el nepotismo en la Asamblea, han prestado un servicio a la sociedad. Pero sería un grave error pensar en una identificación de los intereses de las grandes empresas mediáticas con los intereses de la sociedad. No ha sido así en el pasado ni lo es tampoco ahora. Los medios van a lo suyo: obtener ganancias millonarias en concepto de publicidad e influir en las decisiones gubernamentales en favor de determinados intereses económicos.

Los intereses de los sectores mayoritarios de la sociedad van en otra dirección: la preocupación cotidiana por subsistir en un contexto adverso, caracterizado por la inseguridad, la pobreza y la violencia. La agenda de la gente es una; la agenda de los grandes medios de comunicación es otra. La trampa de estos últimos consiste en hacer creer que su agenda informativa es la de la sociedad, con lo cual ellos terminan convirtiéndose en los protagonistas de la dinámica nacional; terminan imponiendo su visión no sólo de lo que es importante y de lo que conviene discutir, sino de lo que no puede (o no merece) ser discutido públicamente.

Volviendo a los "asesores" de los diputados, hay que hacer algunas puntualizaciones. En principio, no está mal que los diputados tengan asesores ni que éstos sean contratados con fondos públicos. No hay que perder de vista que, a lo delicado de las decisiones que deben tomar, se une la incapacidad notoria de una buena mayoría de ellos. Unos asesores competentes pueden ayudar a que los diputados sorteen no sólo las dificultades intrínsecas al tema sobre el que tienen que decidir, sino aquellas derivadas de sus propias limitaciones personales.

Ahora bien, si los asesores son contratados con recursos del Estado, se convierten en servidores públicos y no en empleados personales de tal o cual diputado. Además deberían cumplir unos requisitos profesionales determinados y cualquier ciudadano podría desempeñarse como tal, siempre y cuando reuniera los méritos necesarios. Esto es lo que los diputados han violentado flagrantemente: con recursos públicos, no sólo contrataron personas incompetentes, sino que también cerraron la posibilidad a que otros ciudadanos con las debidas capacidades pudieran acceder al cargo.

Algunos diputados han defendido las capacidades intelectuales de sus asesores; pero hay que medirlas con las capacidades de otros ciudadanos. Otros adujeron que habían contratado personas de "confianza", como si la función de los asesores fuera la de protegerlos. La sociedad estaría pagando para encubrir la corrupción, las trampas y los trapos sucios de los diputados.

¿Pueden los diputados rodearse de personas de confianza, parientes y amigos? Pueden, pero fuera del recinto legislativo. ¿Pueden contratar a personas que les cuiden las espaldas? Pueden, pero fuera de la Asamblea Legislativa. Los costos oviamente, tienen que correr por su cuenta.

Los primeros 100 días de Héctor Silva

El 10 de agosto se cumplen 100 días más para la administración de Héctor Silva y su Concejo Municipal. 100 días era una meta no muy lejana y el camino que se seguiría para alcanzarla estaba prácticamente allanado por la experiencia previa que pesa sobre los hombros de Silva.

Sin embargo, todavía quedan algunos puntos pendientes que, a la larga, pueden convertirse en obstáculos para su gestión. Estos posibles tropiezos no están en los adversarios políticos que sobrevivieron a las elecciones, pues, en términos generales, la participación de los demás candidatos no implicó un obstáculo serio. Hasta su más cercano rival, el arenero Luis Cardenal, tuvo que retomar en la campaña los grandes temas que, gracias a la gestión de Silva, se habían convertido en referentes obligados.

A pocas semanas de haber asumido sus cargos, Silva y su concejo presentaron un renovado plan de gobierno municipal en el que incorporaban muchos de los elementos que durante la campaña no pudieron atender o profundizar. Así, se retomó la necesidad de convertir al municipio en un área en la que coexistan múltiples centros de desarrollo, para lo cual se recurriría a la división distrital iniciada en noviembre de 1998. Además, se presta atención a la problemática del transporte urbano y al mejoramiento de la red de drenajes.

Silva y su equipo enviaron un mensaje muy positivo a los habitantes de San Salvador: las soluciones a sus problemas no estarían únicamente en manos de los funcionarios edilicios, sino que éstos tendrían paciencia y disposición para atender las contribuciones de la sociedad civil en general. De esa manera, Silva y su concejo han avanzado con relativa tranquilidad durante estos últimos 100 días. Del gobierno de Flores no han tenido que soportar ataques infundados. Esto ha permitido que la prioridad de la nueva gestión sea dar continuidad a los logros del trienio anterior: el rescate del Centro Histórico, la política de manejo de desechos sólidos, la modernización administrativa y la desconcentración municipal, así como el trabajo en el desarrollo humano. El reto es no bajar el ritmo de trabajo seguido hasta ahora.

Pero todavía existen varios aspectos en los que la municipalidad no ha podido pasar del planteamiento a los hechos. La tan divulgada política de participación ciudadana en la que trabajó el anterior concejo no ha dado los frutos esperados, simplemente porque muchos de los mecanismos ideados para su puesta en marcha ni siquiera han sido inaugurados. Tampoco existe una estrategia bien definida que permita visualizar a los distritos municipales como verdaderos motores del desarrollo local, o los planes para descontaminar el aire de la capital, o para procurar la autosostenibilidad financiera del municipio y para rehabilitar las áreas críticas (barrios y comunidades en zonas deprimidas).

Además, Silva y su equipo deben trabajar por resolver otro asunto muy importante: la necesaria definición y diferenciación de atribuciones entre la alcaldía y otras entidades públicas. Puede que, por ahora, a las autoridades edilicias les esté yendo bien al ocuparse de problemas como la seguridad pública y el ordenamiento del tránsito urbano. Pero ese relativo éxito se debe a las ambigüedades legales que les permiten actuar a la par de otras instituciones en el tratamiento de diversas problemáticas que afectan a la capital.

Finalmente, merece especial atención los conflictos más recientes que se han producido al interior del FMLN. Raúl Mijango, uno de sus dirigentes, ha iniciado su "batalla privada" por la alcaldía de San Salvador para las elecciones del 2003. La jugada de Mijango se inscribe dentro de las constantes luchas de poder que se producen dentro del FMLN. ¿Hasta qué punto esas luchas podrán llegar a trastocar el apoyo que Silva recibe, casi incondicionalmente, de parte de todas las tendencias del Frente? Habrá que verlo.

 

 


 

 

El Divino Salvador del Mundo en Los Angeles

Cristo camina por la ruta del emigrante

La idea es genial, y alguien comentaba que sólo se le pudo ocurrir a un salvadoreño. En Los Angeles (también en otras ciudades de Estados Unidos, de Suecia, Australia...) viven centenares de miles de salvadoreños, y este año decidieron celebrar la fiesta del Divino Salvador de una manera muy especial. Una réplica del Divino Salvador del mundo recorrería el mismo trayecto que los emigrantes indocumentados: El Salvador, Guatemala, México, El Paso y los Angeles. Y así ocurrió. La imagen comenzó su peregrinación el 18 de julio y llegó a Los angeles el 28. El 6 de agosto, por primera vez en muchos años, los salvadoreños pudieron celebrar su fiesta a la salvadoreña.

La peregrinación ha sido llamada "Camino y Esperanza del inmigrante", en memoria de los miles de inmigrantes indocumentados que llegan a Estados Unidos para poder vivir, y con cuyas remesas también se sostiene la economía del país.

La imagen es una réplica de madera de 1.80 metros, esculpida por Manuel de Jesús Quilizapa. Ha viajado dentro de una caja de vidrio, acompañada, ecuménicamente, por cuatro miembros de la Iglesia católica y dos miembros de la Iglesia episcopal de El Salvador. Antes de la partida, mucha gente fue poniendo cosas a su alrededor, como para que, simbólicamente, se llevase lo mejor del país: cruces de madera, flores, toallas y afiches de Monseñor Romero. ¿Por qué Monseñor? Porque es lo mejor que tenemos. Eso le ofrendan al Divino Salvador. Y eso llevan a los hermanos y hermanas del Norte.

Alguien puso también un par de zapatos para un largo caminar. Todo era muy parecido a lo que ocurre en la realidad, aunque con una diferencia: el arzobispo de San Salvador bendijo la imagen públicamente, y en Los Angeles sería recibida oficialmente por el cardenal Malone. El Divino Salvador no viajaba, pues, con miedos.

* * *

El día 18 la imagen se despidió de los salvadoreños, recorriendo sus lugares más sagrados en la capital: Aguilares, donde trabajo y fue acribillado el P. Rutilio Grande, el Hospitalito, donde fue asesinado Monseñor, lugares donde trabajaron las cuatro misioneras norteamericanas asesinadas y la capilla de la UCA, donde están enterrados los seis jesuitas mártires. Werner Marroquín, vocero de la Asociación Nacional Salvadoreña-Americana (SANA), pronunció unas emotivas palabras explicando el por que de la peregrinación. También hablaron el P. Tojeira y el P. Sobrino, agradeciendo el gesto de que el Divino Salvador se despidiese ante la tumba de los mártires de la UCA. La imagen pernoctó en la capilla. Al día siguiente, después de poner en regla los papeles de la imagen –lo que originó un retraso de unas ocho horas– partió para la frontera las Chinamas. Sin duda lo más emotivo fue la visita de sencillas mujeres del pueblo, que fueron a la UCA a rezar al Divino Salvador y a pedirle protección para sus familiares emigrados.

Al anochecer, la imagen llegó a Guatemala. Allí permaneció tres días, visitó la Casa del Inmigrante y la catedral metropolitana. Como hizo con Monseñor Romero, visitó la casa donde fue asesinado Juan Gerardi, obispo guatemalteco, asesinado por denunciar la represión, las masacres y las violaciones a los derechos humanos durante la guerra civil. Y de Guatemala a Chiapas el día 21 de julio. Allí participaron en una celebración en la catedral de La Paz. El día 23 llegaron a la Basílica de Guadalupe, donde les recibió don Samuel Ruiz, obispo de los indios.

México es el símbolo de la esperanza, y también del miedo, para quienes arriesgan, a veces hasta su vida, por llegar a Estados Unidos. Allí hicieron memoria de todas y todos los emigrantes que han perdido su vida en búsqueda de mejores condiciones de vida. Recordaron con tristeza a hermanos mexicanos y centroamericanos que recientemente murieron en las costas de Oaxaca y Chiapas y en el río Bravo en su intento por cruzar a los Estados Unidos.

Después llevaron la imagen por varias ciudades fronterizas entre Estados Unidos y México. En todas ellas se realizaron celebraciones religiosas, hasta que la imagen entró finalmente en el país del norte por El Paso, Texas. De ahí fue trasladada a la ciudad de Los Angeles, a donde llegó el 28 de julio. Y el Divino Salvador se encontró con su pueblo.

Para darse cuenta de ello no hace falta mas que caminar por las calles de la "Pequeña Centroamérica" de Los Angeles, a pocos kilómetros del centro de la ciudad. La presencia del pueblo salvadoreño es patente. Hay un gran número de pupuserías y restaurantes con comida típicamente salvadoreña y música folclórica del país. También hay numerosas panaderías, donde se vende el pan de semita, la quesadilla, los salpores de arroz y los plátanos fritos con crema.

Estos lugares, las sucursales bancarias, aerolíneas y supermercados de El Salvador no es pura coincidencia, sino que muestran la pujante comunidad salvadoreña de Los Angeles.

* * *

El 6 de agosto fue un día especial. La Alcaldía y el Concejo de la ciudad habían aprobado que ese día fuese "Día del Salvadoreño en la ciudad de Los Angeles". La proclamación se hizo, en las horas de la tarde del mismo día 6, durante la celebración de la tradicional "Bajada" del Divino Salvador del Mundo ante más de cinco mil salvadoreños.

En ese histórico acto estuvieron presentes representantes de la Iglesia católica de Los Angeles y San Salvador, representantes de otras denominaciones religiosas, líderes políticos de Los Angeles y El Salvador, la directiva de la Asociación Nacional Salvadoreña-Americana (SANA) y catedráticos de centros educativos.

El representante del alcalde, Manuel Valencia, dijo: "El pueblo de Los Angeles ha sentido la presencia muy especial de ustedes, la comunidad salvadoreña. Su cultura, sus tradiciones, su cariño. Ustedes han cambiado nuestra ciudad por algo mejor. Gracias a ustedes, Los Angeles es una ciudad mucho más rica, fuerte y enérgica. Por su gran aporte, nuestra ciudad proclama hoy, 6 de agosto de 2000, el Día del Salvadoreño en Los Angeles".

Después, el concejal Nick Pacheco, del Distrito 14, entregó el documento histórico a los directivos de la Asociación Nacional Americana-Salvadoreña, quienes, a su vez, lo dieron como un legado a un grupo de niños que representaban a las nuevas generaciones de salvadoreños nacidos en la nación del norte.

Salvador Gómez Góchez, el presidente de SANA, dijo que "la proclamación tiene gran trascendencia para la comunidad salvadoreña-americana de Los Angeles porque reconoce y realza la presencia de los casi 800 mil salvadoreños que residen en Los Angeles y otras ciudades del sur de California".

* * *

En estas ocasiones lo más importante es lo que piensa la gente. Carlos Barahona viajó desde Santa Ana, California, para presenciar la trasfiguración de su santo patrón y la proclamación oficial del "Día del Salvadoreño. "Vengo desde Santa Ana con tres miembros de la familia para experimentar en sangre propia uno de los momentos más emotivos y esperados por la comunidad salvadoreña de Los Angeles. Hace más de 14 años que no veía "La Bajada". Primero, porque no podía salir del país por la falta de documentos, y, después, por la situación económica que no me permitía viajar hasta San Salvador. Pero el hecho de que El (el Salvador del Mundo) esté hoy entre tantos compatriotas es un momento único e increíble. Por fin se dio algo bueno para la comunidad salvadoreña de Los Angeles. Siempre se escucha hablar públicamente de las pandillas, la violencia. Pero este evento de hoy va a motivar mucho a la gente joven, porque va a conectar a las nuevas generaciones de salvadoreños que han nacido aquí con un evento muy tradicional y bueno de la nación salvadoreña".

José Adalberto Cetino, natural de San Salvador, llegó al evento con veinte miembros de la familia. "Vengo con esposa, hijos, sobrinos, tías, tíos, primos", decía mientras señalaba a cada uno de sus familiares. "Todos vivimos en el área de Los Angeles y nos alegró mucho el saber que se ha seleccionado el Día del Salvador del Mundo para festejar el "Día del Salvadoreño" en esta ciudad. Un evento así se necesitaba para la comunidad salvadoreña de esta ciudad, porque no todo mundo puede estar viajando a El Salvador para festejar la fiesta de la Transfiguración, que es tan importante para todo salvadoreño".

Como decíamos al principio, una idea genial. Ojalá, como decimos todos los 6 de agosto, se transfigure nuestro país, y el del Norte.

(Algunos datos han sido tomaos de La Prensa Gráfica yColatino)

* * *

Los salvadoreños en Los Angeles

- Se calcula que unos 800 mil salvadoreños viven en el condado de Los Angeles y ciudades aledañas.

- La mayoría llegó a Los Angeles durante los años ochenta. Algunos llegaron motivados por el conflicto armado y otros para buscar nuevas oportunidades de vida.

- La mayoría reside de 20 a 18 años en Los Angeles.

- En los últimos años, un gran porcentaje ha recibido la ciudadanía estadounidense y otro buen porcentaje la residencia, paso previo para adquirir la ciudadanía.

- La mayoría se mantiene en contacto con sus familiares de El Salvador y les envían permanentemente grandes o pequeñas remesas de dólares.

-Otra gran cantidad de salvadoreños reside en ciudades de California, como San Francisco, San Diego, Sacramento, y otras.

 

 


 

 

X Encuentro Intereclesial de Comunidades Eclesiales de Base, Brasil

Junio del 2000. Año jubilar

Del 11 al 15 de julio se celebró en Ilhéus, Brasil, el X Encuentro de Comunidades Eclesiales de Base. Su lema fue: Memoria y camino, sueño y compromiso. Asistieron más de tres mil delegados brasileños y representantes de América Latina, el Caribe y otras partes del mundo. Hubo también importante presencia de cristianos de otras confesiones, evangélicos, indígenas, y afroamericanos.

Hagamos un poco de historia. Las CEBs existen en Brasil desde los años 60, y según el Centro de Estadísticas Religiosas son hoy cerca de ochenta mil. En conjunto, no tienen ahora la misma importancia que en la década de los setenta y de los ochenta. Entonces, bajo el régimen militar eran prácticamente el único movimiento social contestatario que actuaba en la legalidad. Con la redemocratización del país, pasaron a integrar el amplio abanico de movimientos populares que, en abril pasado, rescataron el significado histórico de los 500 años de Brasil.

Desde que surgieron hace 40 años, las Cebs crearon una sólida estructura de sustentación: el CEBI (Centro de Estudios Bíblicos) que, por efecto multiplicador, ofrece cursos de capacitación bíblica a laicos y laicas; el CESEP (Centro Ecuménico de Evangelización y Servicio a la Educación Popular) que, en Sao Paulo, da curso a militantes del Brasil, de América Latina y del Africa; los Cursos de Verano, realizados en varias capitales y que promueven la actualización teológica.

Al final del encuentro los obispos asistentes escribieron un mensaje de apoyo a las comunidades. He aquí el documento que escribieron las comunidades.

 

CARTA DE LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE

Queridas hermanas y hermanos de las Comunidades Eclesiales de Base.

1. En nombre de la Trinidad, que es la mejor comunidad, les saludamos con mucho cariño. Aquí, a la orilla del mar, en la bonita ciudad de Sao Jorge Ilhéus de Bahia, del 11 al 15 de julio al son de tambores, atabaques, berimbaos, panderos y maracas, celebramos el X Encuentro Intereclesial de CEBs. Las intensas lluvias de julio dejaron encharcadas y húmedas la ciudad de Ilhéus. Pero, aún así, el sol nos visitó, nos dio calor y acogida, y pudimos realizar las actividades previstas.

2. Sentimos fuerza y espíritu en muchas demostraciones de cariño de parte de familias, de comunidades, del equipo de coordinación, de don Mauro Montagmoli, que nos acogieron tan bien. En la preparación del encuentro hubo gran participación de las comunidades de todo el estado. 1,128 personas aseguraron el funcionamiento de los servicios más diversos, sin contar los millones de manos que, en todo Brasil, ofrecieron el material necesario, recuerdos de artesanías, alimentos y frutas. De los 309 obispos de la Iglesia católica 63 estuvieron con nosotros. Estuvieron representadas 231 diócesis de las 267 que hay en Brasil. También contamos con representantes de 8 iglesias cristianas y de hermanos y hermanas de otras religiones sobre todo de los pueblos indígenas y negros. Eramos 1,268 mujeres y 1,128 hombres, delegados enviados por las comunidades; 73 evangélicos y 58 indígenas de 27 pueblos. Había invitados, que representaban a comunidades de 15 países de América Latina y del Caribe, de otros países de Europa y de Africa, comunicadores, periodistas, artistas y asesores. En total, 3,036 participantes.

3. Los espacios comunitarios ayudaron mucho a la participación de experiencias y a la convivencia entre nosotros: la plaza de alimentos Madre Menininha do Gantois; la feria nacional de artesanías Heitor Frisotti; la sala de prensa Antonio Carlos Moura, los lugares de oración para las diferentes expresiones religiosas.

4. Organizamos nuestros trabajos en seis plenarias, romerías, que bautizamos con nombres muy significativos para la resistencia de las comunidades del Brasil: Dorcelina, Dandara, Rev. James Wright, indio xicao xucuru, el Dorado, dos Carajás y don Helder Camara, profeta pionero de la iglesia de los pobres, que también fue el patrono de la gran romería. Ahí hicimos memoria de nuestro caminar, compartimos nuestros sueños, desafíos y compromisos.

Recordar y caminar

5. En la gran tradición bíblica de "nuestros padres nos contaron" las comunidades siempre han dado mucho valor a la memoria, pues saben que Dios habla en la historia concreta del pueblo. Saben también que un pueblo que tiene conciencia de su historia es capaz de evitar los errores del pasado, de reforzar los aciertos y de dar pasos firmes hacia el futuro. Por eso desbrozamos los dos mil años de nuestra caminata. Comenzamos con Jesús y sus primeros seguidores y seguidoras, que perseveraron en la enseñanza de los apóstoles, ellos y ellas, en la misión, en la fracción del pan, en la oración y en el compartir fraterno de los bienes.

6. Examinando nuestro pasado más cercano, vimos que las actuales comunidades eclesiales de base surgieron de dos vertientes que se fueron entrelazando y completando. Una, más religiosa, el rezo del rosario, los grupos de reflexión, los círculos bíblicos, las peregrinaciones. Otra, más social, el compromiso en las luchas populares, en el campo y en la ciudad.

7. Hemos visto que en las últimas décadas, sobre todo a partir de los Encuentros Intereclesiales, hemos hecho un caminar marcado por avances y dificultades, victorias y tropiezos. Con nuestra actuación profética hemos conseguido muchas veces que la sociedad cambiase su agenda, asumiendo los temas de interés de los pobres. Así fuimos creciendo en la defensa de los derechos humanos, la construcción de la sociedad civil, la lucha por la reforma agraria, la valorización de los pueblos indígenas, del pueblo negro, de las mujeres, los niños, los jóvenes, los discapacitados y las personas de la tercera edad.

8. Nuestras iglesias se han sentido muchas veces interpeladas para abrir sus puertas, a fin de acoger los sueños y las propuestas de los excluídos. Ayudamos a nuestras iglesias a vivir más en comunión y participación, a estar más atentas al derecho de los pobres y de las mujeres, hacer más sensible a los diversos ministerios.

9. También hemos recordado a las organizaciones que han facilitado la articulación entre las comunidades. Destacamos los Encuentros Intereclesiales. ¡Son 25 años de caminar! Nuestro famoso "tren de las comunidades" es cada vez más largo. Ya tiene diez vagones. Cada uno de ellos lleva una carga de historia del caminar.

10. Alrededor de la mesa de la palabra y de la eucaristía, nuestras celebraciones siempre son muy creativas, se relacionan con la realidad del pueblo sufriente, y facilitan la unión entre fe y vida. Las celebraciones son para nosotros momentos fundamentales de reforzar nuestra fe en el Dios de vida, de acumular fuerzas para el caminar, acrecentando nuestra convicción en el seguimiento de Jesús. La Biblia, contada, cantada, escenificada y celebrada –muchas veces ecuménicamente– es herramienta importante de nuestro trabajo y la fuente de inspiración de nuestra mística en la militancia.

11. Al recordar todas estas cosas en equipo, lo que ha llenado de alegría nuestros ojos y nuestro corazón ha sido percibir que de parte de las comunidades hay un compromiso muy serio con las innumerables luchas sociales y políticas. Hemos aprendido a unir nuestra fe con la transformación de la sociedad, participando en asociaciones comunitarias, en grupos de mujeres, en sindicatos y en los partidos comprometidos con un proyecto político popular. Hemos conseguido elegir a varios compañeros y compañeras para asumir responsabilidades políticas, apoyándolos y acompañándolos desde la comunidad en su actuación parlamentaria y administrativa.

12. Hemos visto también con mucha esperanza todo el esfuerzo que se está haciendo para defender y rescatar las culturas oprimidas en varias regiones del país.

13. También nos ha dado mucha alegría la presencia y el acompañamiento ecuménico de muchos hermanos y hermanas de iglesias cristianas y de otras religiones. Reafirmamos nuestra alianza con los pueblos indígenas y con los negros en su modo de ser, de expresarse y de relacionarse con Dios.

14. También hemos recordado varios desafíos. Queremos compartir con ustedes nuestras dudas y cuestionamientos con la intención de enfrentar juntos los obstáculos que han surgido.

15. Caemos en la cuenta de que muchas veces falta claridad sobre nuestra identidad. Algunas comunidades se encierran y se preocupan exclusivamente de problemas internos. Persiste la práctica del autoritarismo, tanto de parte del clero como de los laicos y las laicas. En algunas comunidades la biblia ha sido leída de manera fundamentalista.

16. Estas y otras dificultades no nos desaniman ni impiden nuestra capacidad de soñar con un mundo nuevo y una Iglesia nueva. Los frutos recogidos en estos dos mil años de caminar nos convencen de que ninguna sequía arrancará la fuerza de las semillas regadas con la sangre de los mártires.

Sueños y deafíos

17. En el tercer día del encuentro todos los grupos reflexionaron sobre la importancia de soñar, en la vida personal, en la Iglesia y en la sociedad. Frente a una sociedad neoliberal que quita a los pobres y excluídos el derecho a soñar, el rescate de los sueños se ha convertido en misión importante de las comunidades.

18. La igualdad, en todas sus dimensiones, con vida abundante, con justicia y paz, sin discriminación de clase, de género o de etnia, y con la plena valorización de la persona, todo ello fue presentado como un gran sueño que debe convertirse en realidad.

19. Soñamos con una Iglesia participativa, toda ella ministerial, unida en el respeto a la diversidad, misionera. Una Iglesia madre, acogedora, pobre, comprometida con la causa de los excluídos y abierta a los nuevos desafíos. Las comunidades eclesiales de base sienten profundamente que están casi siempre privadas de la mesa eucarística en sus celebraciones dominicales y piden que la Iglesia repiense urgentemente la cuestión ministerial. Siguen soñando con una Iglesia donde el poder sea compartido, con espacio para la participación de la mujer en las diversas instancias de servicios y de decisiones.

20. En contra de una sociedad en la que la riqueza se acumula en manos de no pocos, en la que el poder está centralizado y el saber privatizado, soñamos con una Iglesia en la que todos sus líderes den testimonio, por su práctica, de una nueva convivencia eclesial basada en el compartir, la participación y la comunión.

21. Soñamos con una sociedad justa, igualitaria, solidaria, respetuosa de la sociedad civil, de las etnias, asumiendo las diferencias como un factor de crecimiento y de enriquecimiento mutuo. Mirando hacia la construcción de un proyecto alternativo de sociedad, manifestamos nuestro anhelo de elegir políticos comprometidos en las administraciones populares, con presupuesto participativo, comprometidos en una política de mejor distribución de la renta y de la tierra, que promueva la delimitación y garantía de las tierras de los pueblos indígenas y de los Quilombos que permanecen entre nosotros. Soñamos con la presencia cada vez mayor de cristianos y cristianas en diversas instancias de participación y de servicio dentro de la sociedad como son: Consejos de Derechos Humanos, Asociaciones de Pobladores, sindicatos, partidos políticos y otras organizaciones y movimientos populares.

22. Frente al actual modelo de desarrollo económico, destructor del medio ambiente y de mentalidad consumista, abogamos por una sociedad que respete las aguas y la tierra como lugar de nuestra convivencia solidaria.

23. Existen muchos desafíos y obstáculos que dificultan la realización de estos sueños desde el punto de vista personal. Vemos como el egoísmo, el individualismo, el desánimo, el cansancio, el desencanto y el acomodo limitan o impiden asumir las luchas de liberación en todos los niveles de la vida. En la Iglesia el sueño de una nueva comunidad eclesial es dificultado muchas veces, por el clericalismo, el machismo, la centralización del poder, la no aceptación de la dimensión política de la fe.

24. En la sociedad, nuestros sueños son inviabilizados por el sistema neoliberal excluyente, que mantiene la dependencia política y económica del país, impidiendo la soberanía nacional. El desempleo, el trabajo esclavo e infantil, el monopolio de los medios de comunicación social, la ambición de poder, la concentración de la renta y de la tierra, el proceso de endeudamiento generado por la deuda externa y la interna, no invertir en lo social y en el sector productivo, todo ello hace que nuestro pueblo se torne cada vez más dependiente y pobre.

25. Hemos enfrentado esos obstáculos y desafíos. Ya se están haciendo realidad algunos de nuestros sueños en relación con la Iglesia, a través del estudio y de la celebración de la palabra de Dios, de cursos de teología para laicos y laicas, de misiones populares, de compromiso con el pueblo en los diversos trabajos pastorales y servicios, de participación de las mujeres en los diversos ministerios, en liturgias inculturadas. En la sociedad el sueño se va concretando en la participación en luchas sociales y populares, en la lucha por la reforma agraria, como un manojo de movimientos de los trabajadores sin tierra por ejemplo, en la lucha por el respeto a la dignidad de los negros y negras, de las mujeres, de los pueblos indígenas, en la defensa de los derechos del niño, del adolescente, de la juventud y de la tercera edad, en las luchas sindicales y político-partidistas, en la búsqueda de un proceso de educación popular, en la lucha de los pueblos indígenas por la tierra y por su autonomía.

Compromisos

26. Mencionamos los compromisos comunes, asumidos por las delegaciones regionales, los indígenas, negros y evangélicos:

27. Rescate de la identidad de las comunidades eclesiales de base;

28. Fortalecimiento de la mística, la organización y la articulación de las comunidades;

29. Formación bíblico-teológica y acompañamiento de los líderes en forma sistemática;

30. Construcción de relaciones igualitarias entre mujeres y hombres, en la Iglesia y en la sociedad;

31. Participación efectiva en el plebiscito sobre la deuda externa y en el Grito de los Excluídos;

32. Compromiso en el proceso de elecciones y fiscalización del cumplimiento de la ley 9840 contra la corrupción electoral;

33. Participación en los Consejos de Derechos Humanos;

34. Apoyo a la lucha de los pueblos indígenas por la delimitación y regularización de sus tierras;

35. Lucha contra el desempleo;

36. Defensa del medio ambiente;

37. Combate a la discriminación racial y apoyo a las luchas del pueblo negro;

38. Apoyo a la marcha mundial de mujeres contra la violencia y la pobreza;

39. Empeño en favor de los asesinados anónimos: "repartir la tierra para multiplicar el pan", enmienda constitucional que limita el tamaño de la propiedad rural en el país en la lucha por la reforma agraria.

Despedida

40. Estar en Ilhéus estos días ha significado para nosotros sentir el peso de los quinientos años de Brasil y la certeza de que son otros los quinientos años que deseamos. La celebración de apertura, de la Tierra Sin Males, la Tarde de Oración, las celebraciones en grupo, en las comunidades, la celebración final con la gran romería de comunidades, todo ello nos hizo vivir momentos de intensa emoción, de purificación de la memoria histórica, de fortalecimiento de nuestra esperanza, de compromiso por la opción por los pobres, en la lucha por la justicia, en la construcción de la sociedad civil, en la causa del evangelio.

41. Regresamos a nuestras comunidades acompañados por la bendición del Dios de vida, que tiene muchos nombres y rostros, que liberó al pueblo de Egipto. Con la fuerza de Cristo resucitado. Con la certeza de la presencia del espíritu de amor en nuestras luchas del día a día. Confortados por el testimonio de los mártires del caminar y de los que confiesan la fe sin miedo. Con María, madre de Jesús y compañera de nuestro caminar, en busca de la tierra sin males.

* * *

Ya han llegado las primeras reacciones sobre el encuentro.

Clodovis Boff: "en estos momentos las comunidades manifiestan públicamente su insatisfacción ante la creciente pauperización del país y la política neoliberal del presidente Cardoso, que ha perdido toda credibilidad".

Antonio Aparecido, teólogo negro, apodado familiarmente "Toniño": "los negros deben asumir sus raíces, presentes en todas las tradiciones religiosas y culturales negras, que han sido negadas desde siempre por los dominadores.

Y el teólogo Faustino Teixeira. "La proyección de los indios en los medios, coincidiendo con los quinientos años de la colonización portuguesa o con la violenta represión de que fueron víctimas el pasado mes de abril durante la "marcha india", es una buena oportunidad para recordar a la opinión pública su difícil situación y la necesidad de que la Iglesia haga un verdadero esfuerzo de inculturación en estas realidades".

Por último, muchos han señalado que los participantes no evadieron preguntas polémicas con respecto a la Iglesia católica: el papel de la mujer en la Iglesia, su posible y controvertida ordenación sacerdotal, la formación de los futuros sacerdotes, el respeto a la voz de las comunidades en la elección de obispos o el creciente e inquietante protagonismo de los carismáticos en la Iglesia.

Ojalá este encuentro haga reflexionar a todos también aquí en El Salvador.

 

 


 

 

El fútbol y la globalización de la hipocresía.

El fútbol no es lo que era antes, evidentemente. Se ha convertido en mercancía intercambiable con los discos, la Cocacola, la televisión. El dinero que mueve, se ha convertido en escádalo y agravio comparativo para millones de seres humanos que malviven en la miseria.Vamos un texto, editado, de Mario Benedetti.

 

"Fútbol 2000: entre la magia y la caja"

Mario Benedetti

En pleno 2000, no deben ser muchos los que admitan y recuerden que el fútbol es primordialmente un juego. Ha sido, sin embargo, como juego que ha atraído a los más diversos y remotos espectadores. Por algo a través de esos agitados 155 años se ha convertido en el verdadero deporte de las masas. Ha penetrado en los cinco continentes.

Bien jugado, y aun si se lo mide con un rasero poco menos que estilístico, el fútbol, como espectáculo, como expresión de ajuste colectivo, como cantera de imaginación, no admite paralelo con ningún otro de los deportes modernos. Y porque en sus principios fue sencillamente un juego, y no, como hoy, un negocio multimillonario, el fútbol estuvo en su primer siglo y algo más, al alcance de países con pocos recursos y también de jugadores que lo practicaban con un afán y hasta una obsesión lúdica. Se decía que jugaban "por la camiseta". Sólo así se explica que un país como Uruguay, con menos de tres millones de habitantes, haya sido dos veces campeón olímpico (1924 y 1928) y otras dos veces campeón mundial (1930 y 1950).

Eso se acabó. La clásica noción de juego sigue existiendo, pero sólo como condición subsidiaria. Ahora, la prioridad es desembozadamente mercantil. El jugador ha pasado a ser una pieza de consumo y de especulación. Sin embargo, adjudicar la responsabilidad de esta situación a las eventuales exigencias económicas del jugador es cerrar los ojos frente al problema. Lo abyecto es el sistema. Los culpables directos son quienes lo estimulan y lo envilecen, por razones que no son, por cierto, las del bien social. Después de todo, el jugador es el eslabón más frágil de toda esa cadena mercantil: su disponibilidad es a corto plazo, y esto siempre y cuando ninguna fractura corte abrupta y prematuramente su carrera.

El periodista brasileño Rosso Cauaca relató hace algunos años, en una jugosa crónica, el caso de Marcelo, un formidable portero del Vasco da Gama que en plena celebridad tuvo la mala suerte de que Nelsinho, mediocampista del Flamengo, le hiciera un gol pasándole la pelota entre las piernas. Marcelo salió llorando del estadio y en el vestuario dijo que dejaría el fútbol. Y cumplió su palabra.

Insisto en que lo abyecto es el sistema, pero no sólo el de la superestructura fútbolística. Por encima de ella rigen las infundadas, abusivas y vejatorias normas de la economía de mercado, que nos afectan a todos. El recién inaugurado siglo ha heredado del anterior una palabra aparentemente fútil, pero en el fondo abyecta: globalización. Curiosamente, sólo se habla de la globalización política o de la globalización económica. No se menciona, en cambio, la globalización de la hipocresía.

Es gracias a esta última por lo que la violencia ha hecho irrupción en el deporte. Los hooligans significaron el origen, el arranque, pero hoy día sus espontáneas herederas, las barras bravas (en muchos casos organizadas y financiadas por dirigentes) se han incorporado a otros conglomerados de hinchas, tanto de Europa como de América Latina. Se acabaron los tiempos de Pelé, Maradona, Kubala y otros mitos de antes y después de la televisión, deportistas espectáculo sin lugar a dudas. Lo cierto es que si antes el fútbol pasaba por la magia, ahora pasa inexorablemente por la caja.

* * *

Hasta aquí las reflexiones de Mario Benedetti. Son compartidas por Angel Cappa, argentino entrenador de fútbol hace algunos años en Barcelona y Madrid. "El fútbol es un burdo negocio. El directivo premia lo que gana, lo que da dinero. Igual que las casas de discos". Y he aquí algunas reflexiones más.

1. El fútbol asociación de esfuerzo físico y mental, representatividad de un pueblo o de un lugar, destreza y belleza en los lances, emulación, dedicación, deseo normal de victoria, y –hace años– deportividad, lo que los ingleses, sus fundadores, llamaban fair play, por lo cual el fútbol era propiciado también en escuelas y colegios como educativo. Hoy, la mayoría de esas virtualidades están desapareciendo, y a veces en alto grado. Es la degeneración de lo que fue el fútbol –aunque siempre queda alguna cosa buena.

2. Una expresión importante de esa degeneración es la violencia. El número de muertos y heridos en los estadios y fuera de ellos, la destrucción irracional en las calles, la pérdida del control de los aficionados radicales, es degeneración.

3. El uso del fútbol –aunque eso ha ocurrido desde siempre: "pan y circo para el pueblo" decían los romanos– para exaltar, indebidamente, el nacionalismo o para desviar la atención de problemas reales, sobre todo en los países pobres, es otra degeneración.

4. Lo más escandaloso es la comercialización del fútbol, y la deshumanización que conlleva. La comercialización es un hecho: el fútbolista, si es bueno, casi no tiene patria, como no la tiene la Cocacola. Con él se trafica. Entran en juego los millones que sean necesarios. Empresas multinacionales, la televisión, directivos e intermediarios, están metidos en el negocio, y siguen las leyes del negocio, no las del deporte y fair play.

5. Los recursos que se necesitan para fichar a un gran jugador, más el salario que percibirá por 3 o 5 años, son absolutamente escandalosos. Todo ello deshumaniza al ciudadano que observa –y a veces sigue los hechos con fruición, como si se tratase de acontecimientos cruciales en su vida– cómo deshumaniza el que en un jugador se concentran recursos comparables al presupuesto de salud, educación, vivienda, de países pobres. El agravio comparativo es escandaloso. El que ni siquiera exista conciencia de ese agravio, es grave.

6. Es claro que la vida de un jugador es corta y que desee hacer dinero con rapidez. Pero es deshumanizante que un jugador que gana al año una fortuna, digamos, cuatro millones de dólares desee y acepte ir a otro equipo a ganar seis millones, y que su explicación sea: "soy un profesional". Ser profesional se convierte en ganar dinero. Mejorar profesionalmente significa ganar más dinero. Y sin abordar para nada el problema del "salario máximo" tan expuesto, o quizás más, a la injusticia que el "salario mínimo".

7. Terminemos diciendo que en países como El Salvador el problema no es tan grave por lo que toca a la comercialización. Pero es triste que en la prensa del lunes las páginas de deporte, incluso las portadas, hablen más de Figo, Rivaldo (Ronaldo ya cayó en desgracia), Raúl y Vieri, que de cosas que nos conciernen más de cerca.

8. El lector puede comparar las cifras de los dos recuadros y sacar sus conclusiones. Recuerde que el dólar está a 8.9 colones.

* * *

El dinero en el fútbol

"El partido del 26 de julio entre las selecciones de fútbol de Brasil y Argentina, por las eliminatorias mundialistas, reunirá en el campo del estadio Morumbí de Sao Paulo a 22 jugadores cuya cotización suman 446 millones de dólares", La Prensa Gráfica, 24 de julio.

Los 5 jugadores más caros de la historia. Luis Figo, año 2000, traspasado del Barcelona al Madrid, 55 millones de dólares. Hernán Crespo, 2000, del Parma al Lazio, 52 millones. Christian Vieri, 1999, del Lazio al Inter, 41 millones. Gabriel Batistuta, 2000, De la Fiorentina al Roma, 31 millones. Nicolás Anelka, 1999, del Arsenal al Madrid, 33 millones. Tomado de La Prensa Gráfica, 25 de julio.

Lo que cobran anualmente los fútbolistas mejor pagados. Rivaldo consiguió que el Barcelona le doblara la ficha: de 2.4 a 5.5 millones. "Soy muy feliz de quedarme aquí. Siempre lo había deseado", dijo. Raúl (Madrid), y Batistuta, (Roma) 5.5 millones. Del Piero (Juventud) 5.3 millones y Vieri (Inter) 8.7 millones. El deportista mejor pagado en el mundo es el piloto Michael Schumacher, 49 millones. El segundo es el jugador de golf Tiger Woods, 47 millones. El País, 3 de agosto.

* * *

El presupuesto de El Salvador

El presupuesto nacional de El Salvador para 1999 fue 1918 millones de dólares. Para educación, 329 millones. Para salud, 185 millones. Para seguridad pública, 163 millones. Para justicia, 32 millones. Para trabajo, 7.5 millones. Para vivienda y desarrollo, 4.9 millones. Para medio ambiente, 2.7 millones.

 

 


 

 

Los poemas del siervo (IV).

Redención por la entrega

Texto del poema (Isaías 53,12,53)

Conviene avisar que la mera lectura de este Canto es algo así como escuchar una gran música en un antiguo disco ya rayado de 33 revoluciones. Si se le quiere oír en "alta fidelidad", habrá que leerlo después de una temporada como cooperante en algún lugar, ya sea de los grandes Lagos, o de un centro de rehabilitación para los lisiados por las mismas (vg. En Camboya), o en una cárcel, o con prostitutas contagiadas del SIDA por clientes desaprensivos... Evocando alguna experiencia de este tipo, el Canto sonará de otra manera.

Como novedad importante, este poema va introducido por una especie de prólogo, que ocupa los tres últimos versículos del capítulo anterior, y que es semejante a una obertura musical que anuncia los temas de una ópera. Ese carácter "obertura" se nota también porque sólo aquí y en el colofón final es Dios quien habla. Y dice así:

Mirad, mi Siervo tendrá éxito. Subirá y crecerá mucho.

Como muchos se espantaron de él

porque estaba tan desfigurado que no tenía aspecto humano

ni parecía hombre,

Así asombrará a muchos pueblos, y los reyes cerrarán su boca ante él:

porque verán algo inenarrable y contemplar algo inaudito.

Tres temas aparecen claramente: crecimiento y éxito del Siervo. Pero –antes– espanto y horror. Y como consecuencia al asombro ante algo inaudito. Veamos ahora el resto del poema.

1. ¿Quién podrá creer nuestro anuncio y a quién se revelará el brazo del Señor?

2. Creció en Su presencia como un brote, y como una raíz en tierra árida,

sin figura, sin belleza y sin aspecto atrayente.

3. Despreciado y evitado de los hombres, como un varón de dolores

acostumbrado al sufrimiento, despreciado y desestimado, y ante quien se vuelve el rostro.

4. Pero él soportaba nuestros sufrimientos y cargaba con nuestros dolores:

Nosotros lo creíamos castigado, herido por Dios y humillado.

5. Pero él iba traspasado por nuestros rebeliones y triturado por nuestros crímenes.

Lo que llevaba encima era el castigo de nuestra paz. Sus cicatrices nos han curado.

6. Todos errábamos como ovejas, siguiendo cada cual su camino;

y el Señor hizo caer sobre él todos nuestros crímenes.

7. Maltratado, se humillaba y no abría la boca.

Callaba y enmudecía como oveja ante el esquilador,

y como cordero llevado al matadero.

8. Fue quitado de en medio sin defensa, sin justicia,

¿quién ha meditado en su destino?

Lo arrancaron de la tierra de los vivos, herido por los pecados de mi pueblo.

9. Aunque no había cometido crímenes, ni hubo engaño en su boca,

le dieron sepultura con los malvados, y una tumba con los malhechores.

10. El Señor quiso triturarlo con el sufrimiento pero,

al entregar su vida como expiación, tendrá un linaje, prolongará sus años

y la voluntad del Señor prosperará por su mano.

11. El justo se saciará de conocimiento, y verá la luz por los trabajos de su alma.

Mi Siervo justificará a muchos, porque cargó con los crímenes de ellos.

12. Le daré una multitud como parte, y una muchedumbre como botín.

Porque expuso su vida a la muerte y fue contado entre los pecadores.

Porque cargó con el pecado de muchos e intercedió por los pecadores.

Primer anuncio increíble: el siervo carga con los pecados ajenos

La descripción del Siervo y de la reacción ante su estado lastimoso (vv. 3 y 4) evoca claramente la situación de Job y el juicio de sus amigos (Job parece descrito también como un leproso en Job 2, 7). Pero ahora se va a dar un importante paso adelante: este personaje maltratado no sólo sufre como castigo por sus pecados, sino que está cargando con el pecado de quienes le juzgan. Se rompe aquí un esquema muy típico del Antiguo Testamento y del sentimiento religioso cuando, ante alguna calamidad sobrevenida, el salmista o el pueblo reconocen un pecado propio, y piden perdón para liberarse de la catástrofe que padecen. Ahora no es el Siervo el que ha de pedir perdón, sino quienes le contemplan y quizá vuelven la cabeza. Este es el primer anuncio que hace preguntarse al profeta ¿quién nos va a creer? La descripción de ese pecado ajeno que cae sobre el Siervo de Dios, tampoco parece capaz de obtener demasiada audiencia: es el pecado de todo su pueblo, y consiste en seguir cada cual su camino (v.6): en ese individualismo que separa y que, en vez de convivir, prefiere competir. Es difícil negar que ese es un pecado muy actual y que quizá también "recae" sobre (o lo pagan) algunos inocentes.

Tan increíble es este desenmascaramiento, que el Canto va repitiéndolo de manera pausada, casi monótona, subrayando cada vez más la inocencia del Siervo (v.7), para terminar con una pregunta sobrecogedora, ante la que vale la pena hacer una pausa: ¿quién meditó su destino? Hoy en día casi nadie, por supuesto.

Segundo anuncio increíble: el siervo prosperará

Pero, a partir del v. 10, comienza otro anuncio todavía más increíble, expuesto en forma de un "crescendo" magnífico que dura hasta el v. 11b: el dolor del Siervo comienza a tener una luz: a pesar del pecado de los hombres Dios no ha perdido el control de la historia. Y porque Dios no ha perdido el control de la historia, se anuncia una prolongación de la vida del Servidor (¡que en los vv. 8-9 parecía suprimida!), una vida repleta de luz y saciedad y, se anuncia que el proyecto del Siervo (= la voluntad del Señor) prosperará por su mano. Y todavía se anuncia algo más increíble: que sus mismos verdugos serán salvados gracias a él. Difícil de creer ese anuncio. Porque –y otra vez en contraste con el "final feliz" del libro de Job– la irrupción del final que aquí se anuncia no hace olvidar el pasado, que vuelve a ser resumido en los últimos versos del poema. Aplicando un axioma teológico cristiano sabría concluir así: "El Resucitado es el Crucificado".

Para exponer los contenidos de este Canto, puede ser útil dividirlo en dos partes que comienzan en los vv. 1 y 10 (los dos en que aparece la expresión El Señor). Una primera parte de "noche obscura", en la que se anuncia algo "increíble"; pero eso increíble no es la imagen destrozada del Servidor (vv. 2 y 3), sino la interpretación de ese testrozo (a partir del v.4). Y una segunda parte en la que el dolor va cobrando luz, hasta culminar en el triunfo final, segundo factor de la incredibilidad de este comentario del coro. Se desarrollan así los temas anunciados en la que llamábamos "obertura musical" de este Canto.