Logo UCA

Crisis urbana y derecho a la ciudad en El Salvador

No se encontró categoría(s).
24/02/2020
Paola García Pimentel  

 

La autora es egresada  de la Maestría en Desarrollo Territorial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Delincuencia, contaminación ambiental, asentamientos precarios, tráfico pesado, la privatización o falta de espacios públicos, son algunos factores que caracterizan el modo de vida urbano en El Salvador y a nivel mundial. Las ciudades se han convertido en espacios físicos y sociales que promueven la exclusión y la vulnerabilidad, cuando lo que se espera es que las ciudades ofrezcan mayores y mejores oportunidades de vida, en donde se respeten las libertades individuales y colectivas.

Frente a la crisis urbana, que caracteriza a las ciudades (en donde habita la mitad de la población mundial)[1], en el año 2004, se elaboró una Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, instrumento que integró acuerdos entre gobiernos locales y nacionales, organismos internacionales y sociedad civil, para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en las urbes.

Para la creación de la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad, fue necesario recuperar el planteamiento de Henri Lefebvre, autor francés, que en los años 60,  definió el derecho a la ciudad “como el derecho de los habitantes urbanos a construir, decidir y crear la ciudad, y hacer de esta un espacio privilegiado de lucha anticapitalista”.[2]  

En la actualidad, aún se violenta el derecho a movilizarse de forma segura, a recibir servicios sociales (agua potable, energía eléctrica, salud y educación pública),  a acceder a una vivienda adecuada, y poder convivir en un ambiente limpio y seguro. El derecho a la ciudad surge como una denuncia ante la vulneración de ese conjunto de derechos humanos, dentro de una sociedad que exige tener un nivel económico medio y alto, para poder acceder a educación, vivienda, salud y recreación de calidad, lo que provoca la exclusión de los pobres y más necesitados.

La Carta Mundial del Derecho a la Ciudad puede considerarse una ruta para el planteamiento de políticas públicas, que permitan generar impactos significativos en brindar una vida digna a las personas que habitan en las ciudades. Hablar de derecho a la ciudad, no solo involucra a los gobiernos locales y nacionales, es clave la participación de movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil.

 El derecho a la ciudad no debe ser un privilegio de una minoría, sino una condición de desarrollo para todas las personas, sin importar el grupo étnico, económico, social y cultural al que pertenezcan.

[1] Dato recuperado en https://www.uclg.org/es/media/news/derecho-la-ciudad-que-es-de-donde-surge-y-quien-va-dirigido

[2] Tomado de “El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea” de Frank Molano Camargo, página 4. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a01.pdf 

Imágenes pertenecen a la autora de este artículo y quien las ha compartido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv