Caracterización de la Cuenca Hidrográfica Sucio

Principal ¬

Contenido:

Disponibilidad Hídrica

Demanda

Comparación entre oferta y demanda

Calidad

Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos de Zapotitán y Atiocoyo

 

La cuenca del río Sucio comprende los siguientes municipios: Armenia, Ciudad Arce, Colón, El Congo, Jayaque, Sacacoyo, San Juan Opico, Talnique, Tepecoyo, Nueva San Salvador y Coatepeque. Ver Figura No. 1

La extensión de la cuenca es de 1,445.96 km2 que constituye el 6.9% del área total del país, cuenta con 399,555 habitantes, que corresponde al 7.8% de la población total, según censo de 1992.

El río Sucio nace en la Laguna del valle de Zapotitán, Departamento de la Libertad después de un recorrido de unos 60 Km. en dirección E-NE desemboca en el Río Lempa a unos 10 Km. aguas arriba del embalse del Cerrón Grande.

Con una superficie de 843 km2 representa un 8.2 % de la cuenca del río Lempa perteneciente a El Salvador y un 4 % de la superficie total del país.

La importancia de la contaminación en la cuenca Sucio, radica en la intensa actividad agrícola de la zona, en donde el agua tanto superficial como subterránea es utilizada para el riego. Es también la cuenca donde se encuentra el Proyecto Zona Norte, donde se obtiene el agua para el suministro de gran parte del AMSS

Contenido ­

Disponibilidad Hídrica

La cuenca del Río Sucio puede dividirse en zonas según regiones topográficamente bien definidas. Dichas regiones se muestran en la Tabla No. 1.

 

TABLA No. 1

DIVISION DE LA CUENCA DEL RIO SUCIO

 ZONA No

DENOMINACION

AREA

(km²)

1

Santa Ana - Coatepeque

163.7

2

Zona del Bálsamo

116.8

3

Zona de San Salvador

130.6

4

Zona de Zapotitán

176.2

5

Zona Norte Sucio

96.4

6

Sucio Desembocadura

159.3

TOTAL

 

843.0

 

La evaluación de los recursos hídricos disponibles en una cuenca, se basa en la comparación entre las entradas y las salidas al sistema hidrológico de la cuenca cuyos componentes principales son la precipitación, evapotranspiración, escorrentía superficial y escorrentía subterránea.

 

En la tabla No. 2, se presenta un resumen de los componentes del ciclo hidrológico para la Cuenca del Río Sucio en Millones de metros cúbicos.

 

TABLA No. 2

RESUMEN DE OFERTA DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA DEL RIO SUCIO

 ZONA

Denominación

Esup

Esub

TOTAL

 

 

(m3 x106)

(m3 x106)

 

1

Santa Ana - Coatepeque

77.3

46.13

123.43

2

Zona del Bálsamo

55.15

44.49

99.64

3

Zona de San Salvador

61.66

36.39

98.05

4

Zona de Zapotitán

83.2

28.34

111.54

5

Zona Norte Sucio

45.52

11.51

57.03

6

Sucio Desembocadura

75.22

28.85

104.07

TOTAL

 

398.05

195.71

 

 

Donde:

Esub: Escorrentía Subterránea

Esup: Escorrentía Superficial

 

Contenido ­

Demanda

El recurso hídrico de la cuenca del Río Sucio, es utilizado para diferentes fines: abastecimiento del 26% de la demanda del Area Metropolitana de San Salvador a través del Proyecto Zona Norte y la estación de bombeo localizada en Los Chorros, Departamento de La Libertad, autoabastecimiento, irrigación en los distritos de Zapotitán y Atiocoyo, así como uso industrial.

En la Tabla No. 3, se presenta el resumen de las demandas anuales por zonas y por sector.

 

TABLA No. 3

DEMANDA DE AGUA PARA DIFERENTES USOS EN LA CUENCA DEL RIO SUCIO

 

 ZONA

 

ABAS

AMSS

ABAST

PROP

RIEG

INDUS

TOTAL

 

 

(m3 x106)

(m3 x106)

(m3 x106)

(m3 x106)

(m3 x106)

1

Santa Ana - Coatepeque

 

10.12

12.21

0.00

22.33

2

Zona del Bálsamo

 

3.41

 

3.77

7.18

3

Zona de San Salvador

49.77

3.70

4.07

0.65

58.19

4

Zona de Zapotitán

3.64

4.29

43.81

5.63

57.37

5

Zona Norte Sucio

 

7.25

12.22

1.04

20.51

6

Sucio Desembocadura

 

2.04

41.34

0.26

43.64

 

Contenido ­

Comparación entre oferta y demanda

En la Tabla No. 4 se presenta el balance entre la demanda y la oferta para cada una de las zonas de la cuenca.

Es importante aclarar, que para realizar el balance, únicamente se consideró en la oferta el agua subterránea debido a las razones siguientes:

  1. El abastecimiento poblacional e industrial proviene en su totalidad de agua subterránea.
  2. Dentro de los distritos de riego, se utiliza agua superficial para suplir el 15% de la demanda, el resto proviene de agua subterránea. El resto de área bajo riego en la cuenca, se abastece en un 100% de agua subterránea.

 

TABLA No. 4

EVALUACION OFERTA - DEMANDA

 ZONA

 

OFERTA

DEMANDA

 

 

(m3 x106)

(m3 x106)

1

Santa Ana - Coatepeque

46.13

22.33

2

Zona del Bálsamo

44.49

7.18

3

Zona de San Salvador

36.39

58.19

4

Zona de Zapotitán

28.34

50.80

5

Zona Norte Sucio

11.51

18.58

6

Sucio Desembocadura

28.85

43.64

TOTAL

 

195.71

200.72

 

OFERTA - DEMANDA:

195.71 - 200.72 = - 5.01 m3x106 al año

El resultado anterior indica que el sistema se encuentra en desequilibrio, es decir, los recursos hídricos subterráneos están siendo sobreexplotados aproximadamente en un volumen de 5 Millones de metros cúbicos al año.

 

Contenido ­

Calidad

El uso del recurso hídrico para suministro de agua potable, riego, recreacional, industrial, hidroenergético y recuperación de flora y fauna acuática dependen de la calidad de la misma.

Calidad de aguas subterráneas.

Se analizaron un total de 30 muestras correspondientes a los pozos del distrito de Atiocoyo, Zapotitán y los acuíferos de Opico, denominado proyecto Zona Norte del ANDA. Los hallazgos relevantes fueron:

q Todas las muestras de aguas de pozos resultaron no aptas para consumo humano por la presencia de bacterias coliformes fecales.

q De acuerdo a los criterios de uso para agua potable, el 100 % sobrepasa los estándares recomendados para Hierro y el 55 % el del Manganeso. La presencia de estos afecta en mayor grado las propiedades organolépticas del agua.

q Según las especificaciones del contenido de metales pesados, se determinó que el 33% de las muestras sobrepasan el valor aceptable de Aluminio, todas las muestras exceden el valor permisible para Cadmio y el 88% de las muestras presentan concentraciones de Plomo mayores a 0.05 mg/l.

q Los pozos correspondientes al proyecto Zona Norte presentaron los valores de Nitrato más altos. (23.76 mg/l). El nitrato es producto de la oxidación completa del nitrógeno orgánico, es decir, puede haber contaminación biológica por excesiva aplicación de fertilizantes nitrogenados. Los recién nacidos son sensibles a la contaminación por nitratos.

Por superar las valores limites aceptables de la norma, en cuanto a metales tóxicos y contenido de microorganismos los pozos de Atiocoyo no son aptos para beber, ni para uso en riego.

La calidad del agua de los pozos de Zapotitán presenta condiciones fisicoquímicas de alta corrosión

 

Calidad de aguas superficiales.

Para determinar la calidad de las corrientes se midió el oxígeno disuelto, el nitrógeno amoniacal, DBO y DQO. Con estos parámetros, se clasificaron los ríos de acuerdo a la clasificación de la EPA, que los divide como sigue:

 

TABLA No. 5

CLASIFICACIÓN EPA DE CUERPOS SUPERFICIALES

Clase

Oxígeno Mínimo

(mg/l)

DBO

(mg/l)

Nitrógeno

Amoniacal

(mg/l)

I

>8

1

Trazas

I / II

>8

1 – 2

Aprox. 0.1

II

>6

2 – 6

<0.3

II / III

>4

5 – 10

<0.1

III

>2

7 – 13

>0.5

III / IV

<2

10 – 20

Algunos mg/l

IV

<2

>15

Algunos mg/l

 

El río Sucio es de Clase III, es decir, una corriente de mala calidad, ya que el oxígeno disuelto algunas veces ha disminuido hasta casi el 80% del valor de saturación. Los valores reportados para la DBO están entre 5 y 60 mg/l y el nitrógeno amoniacal alcanza hasta 91 mg/l, indicando que se transportan grandes concentraciones de biomasa o descargas de tipo doméstico.

q La calidad de los ríos de la subcuenca del Sucio no es apta para sustentar la vida acuática, en todos los trechos de ríos analizados los valores de nitrógeno amoniacal son mayores a 0.5 mg/L. Para sustentar la vida acuática, el oxígeno disuelto debe ser al menos 5.0 mg/l

q Los resultados de metales tóxicos indican que el 60% de las muestras tienen valores de Plomo mayores a 0.1 mg/ l. El 100% de las muestras presentó valores de Cadmio que superan el límite de 0.01 mg / l.

La evaluación del agua superficial de la cuenca Sucio para uso en riego indica que en general es apta.

Contenido ­

 

Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos Zapotitán y Atiocoyo.

El mapeo de vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero, constituye una base técnica del planeamiento para acciones de control y protección de los acuíferos, ya que permite la identificación y representación cartógrafica de áreas potencialmente críticas con respecto al riesgo de la contaminación.

La vulnerabilidad del acuífero representa las características intrínsecas que determinan la susceptibilidad de un acuífero a ser adversamente afectado por una carga contaminante.

La vulnerabilidad de un acuífero está en función de:

  1. La inaccesibilidad de la zona saturada a la penetración de contaminantes
  2. La capacidad de atenuación de los estratos encima de la zona saturada del acuífero, como resultado de su retención física y reacción química a la carga de contaminantes.

La Metodología aplicada fue el Método desarrollado por Oscar A. Escolero Fuentes de la Comisión Nacional de Aguas de México, denominado Método Mexicano. (Escolero, Oscar, METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO A LA CONTAMINACIÓN, México, D.F., Comisión Nacional de Agua)

Según el método Mexicano, se establece que al considerar la vulnerabilidad, como la respuesta del medio acuífero al agente externo, ésta puede ser expresado en términos del período relativo de atraso para el acceso de contaminantes, de su capacidad para reacción físicoquímica y retención con respecto a contaminantes menos móviles y el potencial general de dilución del medio hidrogeológico.

La metodología consiste en evaluar cada una de estas características y calificarlas según su valor. La suma de estos valores da una calificación al acuífero que se describe en una escala de 1 a 10 para determinar la vulnerabilidad del mismo.

 

Acuífero de Zapotitán

El valle de Zapotitán o San Andrés se ubica dentro de la cuenca del río Sucio, al sur de Santa Ana y al pie de la Caldera de Coatepeque, con una extensión de 172 km².

La unidad hidrogeológica predominante en este valle, son los sedimentos cuaternarios fluvio-lacustres, y constituyen un excelente depósito de aguas subterráneas. El área de recarga de este acuífero se ubica en los complejos volcánicos de San Salvador, Santa Ana y Coatepeque.

En el Valle de Zapotitán, todos los pozos obtuvieron una calificación de vulnerabilidad alta a la contaminación, lo que puede indicar que el acuífero en sí es muy vulnerable a ser contaminado y a que una contaminación puntual afecte todo el acuífero.

 

Acuífero de Atiocoyo

El área del acuífero de Atiocoyo, es una extensa planicie aluvial localizada en la zona de la desembocadura del río Sucio. En ésta se encuentra el Distrito de Riego y Avenamiento No. 2 Atiocoyo y las colonias rurales de las antiguas haciendas San Isidro y San Juan.

Los bordes del área en estudio, están constituidos por rocas volcánicas terciarias. El área pertenece a la formación Cuscatlán, y está formada por sedimentos fluviales y lacustres con intercalaciones piroclásticas.

La unidad Hidrogeológica predominante en el área son los sedimentos aluvionales antiguos, cubiertos de arenas, limos y arcillas, sobre tobas.

En el Acuífero de Atiocoyo, los pozos analizados obtuvieron una calificación de vulnerabilidad moderada a alta.

En el caso de la zona de Opico, que está dentro de la subcuenca del río Sucio, se analizó un total de siete pozos, ubicados entre El Playón y la Laguna Caldera, obteniéndose como resultado, en la totalidad de ellos, una vulnerabilidad extrema a la contaminación, a la que le corresponde una semaforización roja.

Se presenta el mapa de vulnerabilidad correspondiente a los pozos de Opico Dicho mapa se realizó utilizando el sistema ILWIS (Integrated Land and Water Information System) del proyecto "Agricultura Sostenible en Zonas de Laderas, FAO-CENTA-Holanda.