Página Principal


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE RECURSOS HÍDRICOS.

IMPACTO DEL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

RÍO SUCIO

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas se determinó que el 24% de la población que viven cerca del río se les suministra el agua a través de ANDA, el restante 76% se abastecen de agua no potable, utilizando para ello las siguientes fuentes: Nacimiento 33.6%, Pozo propio 33.6% y el 8.8% la obtienen de pozo público; toda el agua obtenida en estas fuentes es agua no potable.

[net3_01.gif]

Por lo anterior es necesario que se le de algún tipo de tratamiento al agua antes de consumirla, pero se observa que apenas el 23.8% de la población aplican cloro.

[net3_02.gif]

AGUA SUPERFICIAL

A pesar de la contaminación del agua el 33.6% de la población encuestada la utiliza para oficios domésticos, inclusive para beber. Los aledaños a los márgenes del río por ej.: en el río Talnique conocen a qué hora pueden introducirse al río, a qué hora son descargadas las aguas residuales de las industrias aguas arriba, etc.

[net3_03.gif]

ENFERMEDADES MAS FRECUENTES

Los resultados de las encuestas determinan que las principales enfermedades que afectan a la población residente y que utiliza el agua del río son las siguientes:

[net3_04.gif]

CONTAMINACIÓN DEL RÍO ACELHUATE

El agua que consumen los habitantes que viven cerca del río Acelhuate proviene de las siguientes fuentes.

[net3_05.gif]

USOS DEL AGUA

A pesar que el 97.6% de la población sabe que el río y sus alrededores presentan un alto grado de contaminación, el 23.9% de la población la utilizan para beber debido a que no cuentan con fuentes de agua potable.

ENFERMEDADES MAS FRECUENTES

De acuerdo a los resultados arrojados por la encuesta se encontró que las principales enfermedades que afectan a la población en esta cuenca son:

a) Respiratorias: 47.9 %

b) Estomacales: 34.1 %

c) Enfermedades de la piel: 18%

CONTAMINACIÓN DEL RÍO CUAYA

En esta cuenca sólo hay dos fuentes de abastecimiento de agua: el 76.9% de la población es abastecida por el ANDA; resultados similares se obtienen al analizar la tabla 2.35, en la que se determina que el 67.11 % de la población total de la cuenca se les suministra agua potable.

El 23.1% de la población encuestada la obtienen de nacimientos que brotan en zonas cercanas al río, esta agua tiene un aspecto cristalino y se utiliza para beber; la mayoría de familias 81% no le dan ningún tratamiento. En la siguiente figura se puede ver el tratamiento que le aplican al agua.

[net3_06.gif]

USOS DEL AGUA

El 81% de la población de esta cuenca sabe que el agua tiene algún grado de contaminación pero a pesar de esto la utilizan para consumo humano.

[net3_07.gif]

ENFERMEDADES MAS FRECUENTES

Las principales enfermedades que afectan a los pobladores de la cuenca son los siguientes:

[net3_08.gif]

IMPACTOS AMBIENTALES PRESENTES EN LA CUENCA.

RÍO SUCIO

En esta cuenca el tipo de combustible que consume la población encuestada es el siguiente: 57.1% consumen leña y gas en proporciones iguales, el 26.6% consumen leña la cual algunas veces compran pero la mayor parte del tiempo consumen la que encuentran más cerca de sus viviendas, algunas veces tienen que salir a buscarla a lugares muy distantes, por que ya se terminaron la vegetación que les rodeaba, esta demanda de leña contribuye a deforestar cada vez más la cuenca; se determina que el 73.3% de la población consume leña para cocinar y aproximadamente gastan 1,156.3 m3.

El 14.3% cocinan solo con gas y el 2.0% de la población encuestada utilizan electricidad, o sea que a medida que aumenta la capacidad económica de las familias, y a medida que se acercan al sector urbano el tipo de combustible va cambiando, porque cuentan con más recursos.

El grado de deforestación es alto, el consumo de leña se va incrementando a medida que se avanza a la parte alta de la cuenca; en la tabla 6.1 se determinó que el 73.3% de la población total utilizan leña para cocinar y gastan 1,156.3 m3 de leña.

RÍO ACELHUATE

Los resultados de la investigación determinaron el tipo de combustible que se usa en la zona. los cuales muestran que el 33.8% de la población encuestada utilizan solo leña para cocinar, esto se debe a que son familias de escasos recursos y este es el único combustible que ocupan para cocinar, la mayoría solo lo toma del medio que le rodea y un grupo minoritario la compra contribuyendo todos con la deforestación acelerada de la cuenca;

[net3_09.gif]

Como se observa en los resultados el consumo de leña es bastante alto en la cuenca, además muchas personas cortan los árboles para aserrarlos y vender la madera, ambas formas de consumo contribuyen enormemente a la deforestación de la zona.

RÍO CUAYA

Al analizar los resultados obtenidos sobre el tipo de combustible que se consume en esta cuenca, encontramos que el 66.7% de la población utilizan como único combustible la leña la cual al igual que en las otras cuencas causa serios problemas de deforestación que pueden apreciarse a simple vista, lo que ocasiona que exista disminución en el agua infiltrada y en el caudal del río. Aunque las personas estén consientes del problema que causan esto no puede evitarse ya que la población es de muy bajos recursos en su mayoría y no van a dejar de consumir leña, es más cuando pueden sacan también madera para vender, ya que en esta cuenca existen aserraderos artesanales, que utilizan los árboles nativos en extinción que aún existen para obtener algunos ingresos.

El 28.5% utilizan leña y gas para cocinar, la leña la ocupan para cocer maíz, frijoles y para cocer las tortillas. El 4.0% de la población utilizan sólo gas y el 0.8% utilizan electricidad para cocinar.

CONTAMINACIÓN POR FALTA DE SERVICIOS A LA POBLACIÓN

LETRINAS

RÍO SUCIO

El 73.2% de la población cuenta con servicio de fosa. De la tabla 2.34 se determina que el 62.5% de la población tienen letrinas en sus viviendas.

Solo el 4.9% de la población tienen servicio de lavar y como sucede en los poblados cercanos a los ríos las aguas negras se descargan directamente a el. El 22% no tienen letrina y los miembros de la familia hacen sus necesidades en cualquier lugar, especialmente en áreas cercanas al río.

[net3_10.gif]

RÍO ACELHUATE

[net3_11.gif]

RÍO CUAYA

El 90.5% tienen servicio de fosa, lo que presenta un alto riesgo de contaminación hacia los mantos subterráneos debido a la infiltración de heces y orina.

El 35.6% de la población total de la cuenca tienen letrinas en sus casas.

[net3_12.gif]

ACUMULACIÓN DE BASURA

En las tres cuencas existe el problema de que en muchos lugares no se cuenta con servicio de tren de aseo, lo que hace que la mayoría de personas la depositen en los ríos porque es la forma más fácil y barata de eliminarla.

EUTROFICACIÓN DE EMBALSE.

Uno de los problemas serios del embalse Cerrón Grande además de las partículas de suelo es la contaminación con aguas servidas de los centros urbanos, que se incorporan al embalse a través de los ríos especialmente por el río Acelhuate, lo que ocasiona que debido al aumento de materia orgánica se den problemas serios de eutroficacion, el cual de no ser controlado acarreará problemas muy grandes en la presa, tal vez mayores que los causados por la sedimentación.

La eutroficacion contribuye también al llenado del embalse, tanto por lo que arrastran los ríos como por las plantas acuáticas que crecen en la superficie, las cuales no permiten la entrada de los rayos solares, ocasionando que las algas y bacterias fotosintéticas disminuyan hasta desaparecer, y aquí se esta rompiendo el primer eslabón de la cadena alimenticia de un lago, lo que implica que poco a poco va a desaparecer cualquier tipo de fauna en esa zona, y a medida que aumenta el número de plantas la incorporación de materia orgánica es mayor, y el llenado del embalse se acelera.

LA BASURA

El Salvador se caracteriza porque los desechos sólidos no reciben un tratamiento adecuado, su manejo se reduce a recogerlos y a botarlos.

En el país se generan 2500 toneladas diarias de desechos sólidos, es decir, más o menos una libra de basura por habitante, lo que quiere decir que se están produciendo alrededor de 6,000,000 de libras de basura diaria. El 25% se produce en San Salvador, la mayor parte es de origen doméstico y casi un 80% es de naturaleza orgánica.

Existen en el país un gran número de basureros a cielo abierto ubicados generalmente en barrancos o quebradas; en estas áreas no se hacen estudios hidrogeológicos previos , para determinar si existen mantos acuíferos cercanos o si el suelo es capaz de sostener el peso de las toneladas de basura que se depositan sobre el; la basura es cubierta por capas de tierra y no se le da ningún tratamiento a las aguas de lavado que se producen cuando cae agua lluvia sobre los promontorios, esta junto con lo que arrastra es absorbida por el suelo.

Como el suelo no se impermeabiliza para evitar la infiltración; esto provoca la contaminación de los mantos subterráneos situados en la cercanía del basurero

El problema de los basureros en las tres cuencas es grave ya que como ejemplo podemos mencionar que en la cuenca del Río Acelhuate existe el botadero de Mariona, que se ubica sobre la calle a Mariona y la intersección de la carretera Apopa - Nejapa, este se menciona, porque contamina la quebrada Mano de León y otros arroyos afluentes del río Tomayate, así como algunos nacimientos y los mantos freáticos del área.

En la cuenca del Río Sucio, se encuentra el botadero ubicado en la colonia Quezaltepec, el cual contamina al río Colón, y a muchos nacimientos así como los mantos freáticos; también la cuenca del río Cuaya se ve afectada por el botadero en la calle a Asino, que contamina el Río Guluchapa y por el botadero de Santo Tomas que se ubica en una quebrada afluente al río Cuaya, los que contaminan al río así como a los nacimientos y mantos freáticos cercanos al área y tienen como punto final de contaminación el lago de Ilopango.

COSTOS AMBIENTALES

NOTA: 1 USD$ = 8.79 COLONES (¢)

DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD

El problema de la acumulación de sedimentos en el embalse ocasiona que el volumen útil de este se disminuya en el tiempo; el volumen útil de operación para el que fue diseñado el embalse era de 1430 millones de m3 , a 1978 se redujo en 0.6% su capacidad y posteriormente año con año los cantidades de sedimentos fue incrementando hasta alcanzar un valor de 9% en 1992, lo que significa que se ha dado una disminución en el volumen útil en 137 millones de m3, esto trae como consecuencia una reducción en la generación de energía. Estas pérdidas fueron de ¢670,000. anuales hasta llegar a una pérdida en 1992 de ¢11,580,000.

DEFORESTACIÓN

De acuerdo a informes proporcionados por la Dirección General de Recursos naturales, se contaba con 1900 Km2 de cobertura boscosa (excluyendo vegetación arbustiva y café), lo que representa el 9% del territorio nacional.

Núñez (1990) estima que la superficie con cobertura boscosa era para 1990 de el 6%, y establece la siguiente comparación para los años 1978 y 1990:

En el territorio nacional se encuentran pocas áreas cubiertas con vegetación natural, de acuerdo a los datos del plan de acción forestal son 372 Km.2 lo que constituye menos del 8% del territorio, pero a pesar de que el área es tan pequeña, esto se compensa con la enorme biodiversidad que hay; sin embargo están en peligro de desaparecer ya que la presión que se hace sobre estas es grande.

Existe una diferencia marcada entre la década 70 y 90, ya que en el 70 había deforestación, pero esta iba acompañada de la siembra de nuevas áreas de cafetales y también se incrementaba la siembra de especies forestales, en cambio en los 90 la deforestación incluye las áreas cafetaleras, y las pocas áreas que quedan con cobertura boscosa y que no están protegidas.

Esto es así porque los cafetales están ubicadas en zonas que ahora tienen un alto potencial urbanístico, y solo se ve la ganancia que pueden obtener en el momento, no se analiza la problemática que esto genera, ya que estamos eliminando los pulmones de la ciudad y las fuentes de capitación de agua, por lo tanto estamos secando nuestros mantos subterráneos, y la demanda de agua esta aumentando cada vez más.

En resumen podemos afirmar que el sector forestal esta en crisis, ya que ha sido reducido al mínimo por causa del uso inadecuado de la tierra, ya que el hombre ha deforestado para:

el cultivo principalmente de granos básicos, el consumo de leña y la urbanización.

Como no se han hecho estudios para determinar el volumen de madera y leña que se consume por especie, ni los rendimientos de cada especie, para poder ejemplificar el grado de deforestación producido por el consumo de leña en las tres cuencas, se utilizaran los datos de producción de leña en una hectárea cultivada con Madrecacao obtenidos por Juárez (1992), que reporta que una hectárea sembrada a un distanciamiento de 2x2 m, y de 3 0 4 años de edad, produce 20 pantes de 8x8x3, los cuales equivalen a 47.4m3 estéreo, al convertirlos en metros cúbicos obtenemos que por hectárea se producen 30.81m3.

El consumo por cuenca es el siguiente:

CUENCACONSUMO DE LEÑAÁREA NECESARIA COSTO APROXIMADO
Río Sucio1156.70m337.2 Ha¢481,456.00
Río Acelhuate 1223.17m339.7 Ha¢ 509,200.00
Río Cuaya150.46m34.9 Ha¢ 62,632.00

El costo monetario puede ser bajo relativamente, pero es un valor estimado, y en ningún momento representa el costo real de perder más de 80 ha de bosque al año. Consecuentemente a la pérdida de cobertura vegetal, se pierde nuestra fauna, ensuciamos el aire, ya que no habrá aporte de oxigeno, y se acumulara el CO2, disminuye las fuentes de agua potable, se altera el clima, se degradan los suelos, se pierde lugares de recreación etc.

Por lo antes expuesto, se ve que la valoración de la pérdida del bosque es algo muy complejo, pero los resultados presentados en este informe dan una idea de la pérdida de el recurso.

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN LAS CUENCAS Y SUS COSTOS

a)Cuenca del Río Sucio

Esta cuenca se ve afectada principalmente por dos grupos de enfermedades: respiratorias y digestivas

1-Catarro común

Esta enfermedad afecta en mayor grado a los niños

El número de casos muchas veces se incrementan por la contaminación de la zona. De acuerdo a Información proporcionada en las unidades de salud, tiene un valor de ¢1,554,509.1.

2- Faringo Amigdalitis

Esta afecta principalmente de acuerdo a las estadísticas del MSPAS, a los niños y jóvenes de 1-14 años.

El tratamiento para esta enfermedad tiene un costo aproximado de ¢ 16,481,821.6 .

3- Parasitismo

En la cuenca existen serios problemas en la salud de la población debido a que un porcentaje alto de esta tiene parásitos que ha adquirido principalmente por el consumo de agua y de alimentos contaminados.

El número de casos totales por cuenca es de 3,879 los cuales implican que para su tratamiento se debe gastar ¢ 608,593.7 .

4- Infección Intestinal

Esta ocupa el cuarto lugar dentro de la lista de enfermedades más frecuentes en la cuenca y también el grupo que es más atacado por esta enfermedad, corresponde a los niños de 0 a 4 años, siendo una de las principales causas de mortalidad en el país.

El número total de enfermos en la cuenca es de 2,798 y para el tratamiento de estos el costo es de ¢463,808.3.

5- Amibiasis

Esta afecta a todos los estratos pero el mayor porcentaje corresponde a los grupos de personas con un rango de edad de 1-44 años, pero el grupo con mayor incidencia es el formado por las personas de 15 a 44 años.

El número total de enfermos por cuenca es de 1,069, y el tratamiento para todos estos casos tiene un costo de ¢166,015.7

Río Acelhuate

En esta cuenca de acuerdo a la información proporcionada por el MSPAS(ver tabla 6.7), se presentan en orden de importancia, determinado por el número de casos las siguientes enfermedades:

1- Catarro Común

Esta enfermedad es la que ocupa el primer lugar de incidencia dentro de la cuenca.

El total de enfermos por cuenca es de 125,042 y el costo del tratamiento para todo es de ¢21,271,582.6, que es un costo bastante alto, el cual es pagado por los impuestos ya que la mayoría son atendidos por las unidades de salud.

2- Faringo Amigdalitis

El total de casos presentes en la zona es de 61,092 y su tratamiento tiene un costo de ¢16,481.821.6 (ver tabla 6.7)

3- Infección Intestinal

El total de casos en la cuenca es de 56,190, para los cuales el tratamiento esta valorado en ¢8,232,01( ver tabla 6.7).

4- Amibiasis

Esta ocupa el cuarto lugar de importancia y se presenta en todos los rangos de edad de la población pero afecta en mayor grado al grupo que oscila entre 15-44 años. El número total de casos es de 14,848 y el costo de su tratamiento es de ¢2,305,894.4

5- Parasitismo

Ocupa el quinto lugar de incidencia y se presenta con mayor frecuencia en los grupos de población que se encuentran entre 1 y 14 años.

El total de casos presentes en la cuenca es de 13,255 y el costo de su tratamiento es de ¢2,084,981.6.

6- Bronconeumonía

Esta enfermedad afecta principalmente a los niños con edades entre 0-4 años, esta tendencia se mantiene en todos los municipios de la cuenca.

El total de casos presentes es de 12,710 y el costo de su tratamiento es de ¢9,227,460.

Río Cuaya

De acuerdo al número de habitantes que afecten se presentan de la siguiente manera en orden de importancia:

1-Faringo Amigdalitis

El número total de casos para la cuenca es de 8,876 y el costo de su tratamiento es de ¢2,394,744.8.

2-Catarro común

El total de casos es de 5,666 y el costo de su tratamiento ¢959,253.8.

3-Infección Intestinal

El total de casos por cuenca es de 4231 y el costo de su tratamiento ¢695,063.3.

4. Parasitismo

El número total de casos presentes en la cuenca es de 2,192 y el costo de su tratamiento ¢344,801.6.

5-Bronconeumonía

El número de casos totales es de 1,889 y el tratamiento de éstos tiene un costo de ¢1,371.414.