Página Principal


UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

INVESTIGACIÓN APLICADA SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LAS CUENCAS DEL RIO SUCIO, ACELHUATE Y CUAYA

ELABORACIÓN:

ING. OLGA ARMIDA ESQUIVEL ORELLANA

E-MAIL: oesquivl@rdi.uca.edu.sv

SAN SALVADOR, ENERO 1997


RESUMEN

El agua es una de las preocupaciones diarias para la mayoría de salvadoreños y salvadoreñas. Algunas personas se preocupan más por la calidad del agua, sobre todo cuando el servicio de la misma llega con impurezas y malos olores. Para otras personas, la calidad no es relevante frente a los esfuerzos que deben hacer para obtener un poco de la misma. En todo caso, obtener agua en cantidad y calidad adecuadas es una demanda básica y cotidiana.

Múltiples cuestionamientos surgen, que superan los ámbitos individuales del uso del agua, como los derivados de la determinación de calidad de agua en términos físicos, químicos y biológicos, del balance hidrológico, de la magnitud de caudales, del incremento de enfermedades, del marco legal y otros de similar importancia.

El presente documento pretende dar insumos para la discusión sobre un problema que dejó de ser simple desde hace mucho tiempo y que, debido a la poca atención y acción efectiva sobre el mismo, ha llegado a la complejidad y gravedad actual, como se evidencia en los datos y hallazgos que la investigación técnica y periodística arrojan.

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento resume los resultados del proyecto "Investigación Aplicada sobre el Impacto Ambiental de la contaminación del agua y Sensibilización Social sobre la problemática", desarrollado en 1996.

El proyecto comprende: la investigación aplicada y la producción de una serie videográfica formada por cuatro capítulos. Esta serie videográfica puede ser adquirida en la universidad.

El objetivo principal de la investigación es sensibilizar a la población sobre la responsabilidad de proteger los recursos hídricos de las regiones denominadas cuencas hidrográficas: Sucio, Acelhuate y Cuaya. La importancia de proteger los recursos hídricos está sustentada científicamente en el presente trabajo porque se realizó la caracterización de calidad de aguas superficiales y subterráneas, se investigó la situación de explotación de acuíferos que abastecen a los departamentos de La Libertad y San Salvador y se investigó en qué medida la población y el medio ambiente son afectados por la contaminación del agua y por el deficitario abastecimiento de agua potable.

La investigación se presenta estructurada de la siguiente manera:

Características hidrológicas y la importancia de la Cuenca del Río Lempa y las subcuencas de interés en el presente trabajo: la cuenca del Río Sucio y la cuenca del Río Acelhuate.

Cuenca hidrológica del Río Cuaya, pertenece a la cuenca del Río Jiboa y presenta recursos hídricos importantes para el abastecimiento de agua potable.

Aproximación al Balance Hidrológico correspondiente a cada cuenca, cuantifica la disponibilidad del recurso y su oferta potencial que sirve de base para planificar la distribución del recurso. El balance de masa es valioso para determinar la sobreexplotación de los acuíferos.

Resultados de calidad de aguas subterráneas y superficiales en las cuencas hidrográficas. La determinación se realizó a través de mediciones y análisis físicos, químicos y biológicos a los cuerpos de agua. Se investigó los contaminantes antropogénicos denominados metales tóxicos. Incluye análisis de vulnerabilidad a la contaminación y sobreexplotación de los acuíferos del Proyecto Zona Norte, Nejapa y de Guluchapa.

Resume la evaluación de impacto ambiental sobre la contaminación del agua. Se realizaron encuestas y entrevistas en las comunidades, alcaldías, etc. en las poblaciones más próximas a quebradas y rios. Comprende estimación monetaria de costos ambientales.

Conclusiones y recomendaciones de la investigación.

RECONOCIMIENTO

La UCA agradece al Fondo Iniciativa para las Américas el apoyo otorgado para la realización del proyecto.

CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO LEMPA.

El Río Lempa representa el recurso de agua mayor del país. Actualmente sus aguas se usan para generación de energía hidroeléctrica en la descarga del Lago de Güija (15 MW) y en la presa 5 de Noviembre (81.4 MW). La presa 5 de Noviembre solamente da generación con el caudal del río y durante la estación seca del período 1972-73, cuando la precipitación de la estación lluviosa fue 20% menor que la media, la disminución del flujo base produjo serias reducciones de voltaje e interrupciones de corriente. El nuevo proyecto hidroeléctrico "Cerrón Grande" se comenzó en 1972 y entró en operación en 1976. La primera etapa de ese proyecto se ha diseñado para producir 135 MW y el proyecto total 270 MW. El lago del Cerrón Grande inundó un área de 135 km2 y tendría un almacenamiento de 1430 x 106 m3 (ANDA, 1974).

AFLUENTES DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO LEMPA

Los afluentes de interés en la zona del embalse son los ríos:

Mojaflores, Metayate, Grande, Soyate, Azambio y Tamulasco; aunque también están el Jayuco, Salitre, Sumpul y Torola (ver Fig. 2.1 en Anexo I); ninguno de esos ríos presenta un lecho aluvial significativo que demuestre su alta capacidad de transporte sólido. Como ejemplo, uno de los de mayor envergadura el Tamulasco presenta siempre el mismo aspecto de cauce incidido en rocas volcánicas duras con escaso lecho sedimentario, siempre conformado por gravas y cantos, y con afloramientos rocosos en el propio lecho de la corriente.

AFLUENTES DE LA MARGEN DERECHA DEL RÍO LEMPA.

Los de mayor interés son el Sucio (830 Km2), el Suquiapa (425 Km2), el Acelhuate (706 Km2) y el Quezalapa (393 Km2). La observación de los canales demuestra nuevamente la ausencia de lechos sedimentarios como los serían de esperar si los ríos fueran fuertes transportadores de sedimentos. Se exceptúan los lechos de los Ríos Acelhuate y Quezalapa en las vecindades del embalse, donde existen lechos de mucha importancia, pero en un trayecto relativamente corto; estos son: Tahuilapa, Guajoyo, Texis, Copinolapa, Titihuapa, Jiotique y Acahuapa (ANDA, 1974).

El Acelhuate presenta un canal muy profundo, (más de 15 mts. bajo el nivel de la terraza circundante) a pocos kilómetros de la confluencia con el Río Guazapa, y más aún en los alrededores de San Salvador.

CUENCA ALTA DEL LEMPA

Esta zona se localiza en los departamentos de San Salvador, Santa Ana, La Libertad y Chalatenango, en la República de El Salvador; Jutiapa y Chiquimula en Guatemala y el departamento de Ocotepeque en Honduras. Su ubicación geográfica está dada por los meridianos 90º09' y 89º05', y los paralelos 14º41' y 13º39', con un área de 7,342.9 km2.

Debido a que en un área tan grande existe un conjunto de cuencas con diversos comportamientos hídricos, esta cuenca se ha subdividido en cuatro subsistemas que son:

1) Río Sucio, Lago de Coatepeque, Río Acelhuate, Río Suquiapa, Afluentes menores al río Lempa, Amayo-Matizate.

2) Río Angue, San José-Laguna de Metapán, Río Tahuilapa, Río San Juan Pomola.

3) Río Ostúa, Lago de Guija, Río Guajoyo.

4) Río Texis, Afluente Amatal, Río Mojaflores-Salitre, Río Metayate, Afluentes Santa Inés-Agua Zarca, Río Nunuapa (Gutiérrez Olmedo, R. ET AL, 1982).

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO SUCIO

El Río Sucio nace en la Laguna del Valle de Zapotitán, Departamento de La Libertad después de un recorrido de unos 60 Kms. en dirección E-NE desemboca en el Río Lempa a unos 10 Kms. aguas arriba del embalse del Cerrón Grande.

Con una superficie de 843 Km2 representa un 8.2 % de la cuenca del Río Lempa perteneciente a El Salvador y un 4 % de la superficie total del país.

La cuenca del Río Sucio se ubica en los departamentos de Santa Ana, Sonsonate, San Salvador y La Libertad.

Se divide en 6 subcuencas:

SUBCUENCA 1: SANTA ANA-COATEPEQUE.

SUBCUENCA 2: ZONA DEL BÁLSAMO.

SUBCUENCA 3: ZONA DE SAN SALVADOR.

SUBCUENCA 4: ZONA DE ZAPOTITÁN.

SUBCUENCA 5: ZONA NORTE DEL RÍO SUCIO.

SUBCUENCA 6: ZONA DESEMBOCADURA DEL RÍO SUCIO.

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO ACELHUATE

La situación geográfica de la subcuenca del Río Acelhuate está indicada en la Fig. 2.3. La subcuenca está situada en uno de los valles altos, relativamente frescos de El Salvador, a unos 40 Kms. de la costa del Pacífico. La cabecera de la subcuenca comprende la ciudad capital, San Salvador, a una elevación de 600 a 900 metros sobre el nivel del mar.

El Río Acelhuate corre hacia el norte de la ciudad para unirse al Río Lempa en la cabecera del embalse (Lago Suchitlán) formado detrás de la presa del Cerrón Grande. El río tiene 71 Kms de longitud.

La cuenca del Río Acelhuate cubre 733 km2 o sea 3.5 % de la superficie total del país y está situada en el centro del territorio. Consiste en llanuras disectadas, bordeadas por montañas volcánicas aisladas. El Río Acelhuate y sus tributarios corren de sur a norte para unirse al Río Lempa.

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO CUAYA.

La subcuenca Cuaya pertenece a la cuenca del Río Jiboa.

El Río Cuaya nace en el Cantón El Pepeto de San Marcos. Hace su recorrido hacia el oriente, uniéndose al Río Chagüite en las cercanías de la Planta Guluchapa de ANDA, hasta desembocar en el Lago de Ilopango.

Su cuenca, con un área de 305.00 km2, incluye parte de los municipios de San Marcos, Ilopango, Santiago Texacuangos y Santo Tomás.


ÁREA DE LA CUENCA		:        	305.00 Km2

ELEVACIÓN MEDIA			:          	570.00 m.s.n.m.

PENDIENTE MEDIA			:          	30.91%

LONGITUD DE LA CUENCA	: 	   	7012.50 Km

BALANCE HÍDRICO DE LAS CUENCAS.

La evaluación de la disponibilidad hídrica en una cuenca, consiste en establecer una comparación entre oferta y demanda del recurso dentro de la misma. La cuantificación del agua disponible en la región o en la cuenca que se estudia, implica determinar la precipitación, evapotranspiración, escorrentía superficial y escorrentía subterránea.

En el análisis de los parámetros antes mencionados, se utilizaron series de datos que permitieran realizar un análisis estadístico de la información. En el caso de la precipitación y la evapotranspiración, se emplearon registros de 26 años, comprendidos de 1970 a 1996 de un grupo de estaciones hidrométricas dentro de cada región de interés.

En cuanto a la escorrentía superficial, se utilizaron los registros históricos de estaciones hidrométricas localizadas en las cuencas, la longitud de los mismos, varió entre 10 a 20 años.

La oferta así calculada, se comparó con la demanda en la zona, que podía ser demanda para abastecimiento de los municipios dentro y fuera de la cuenca, demanda para usos industriales, demanda para riego y dilución.

El balance hídrico engloba todos los elementos del ciclo hidrológico, el cual básicamente consiste en la manera en la que el agua circula entre la atmósfera y la superficie terrestre en una zona determinada, de donde se pueden distinguir dos movimientos generales, los cuales son las entradas y salidas, pudiéndose establecer la siguiente igualdad:

ENTRADAS = SALIDAS

Las entradas comprenden toda el agua que de alguna manera llega a la zona, y las salidas, el agua que se desplaza y distribuye una vez que esta ha entrado en el área estudiada mediante evapotranspiración, escorrentía superficial y escorrentía subterránea.

La importancia de la realización de un balance hídrico en una cuenca, es el conocer la oferta real de recursos hídricos que existe y compararla con la demanda que se hace de la misma, para conocer si la cuenca se está sobre-explotando, o si existe disponibilidad adicional para utilizar mayores cantidades de agua en otros usos.

BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA DEL RÍO SUCIO.

OFERTA TEÓRICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA.

Para dicha evaluación, se subdividió la cuenca del río Sucio en seis zonas según regiones topográficamente bien definidas, identificadas en el Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Sucio, realizado por el Plan Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos.

DIVISIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO SUCIO

ZONA NoDENOMINACIÓNSUPERFICIE (km²)
1Santa Ana - Coatepeque163.7
2Zona del Bálsamo116.8
3Zona de San Salvador130.6
4Zona de Zapotitán176.2
5Zona Norte Sucio96.4
6Sucio Desembocadura159.3
TOTAL 843.0

los componentes del Ciclo Hidrológico para cada una de las zonas de la cuenca del Río Sucio, se presentan a continuación.

PRECIPITACIÓN.

En El Salvador, se distinguen claramente dos estaciones, una lluviosa y la estación seca, con dos períodos de transición. La estación seca ocurre durante los meses de noviembre a abril, en los cuales se producen lluvias esporádicas de tipo convectivo y de carácter local.

La estación lluviosa se inicia en el mes de abril, acentuándose a lo largo del mes de mayo. Dicha estación se caracteriza por una actividad casi continua de lluvia, aunque existen períodos secos intermedios denominados "canículas". Es característico de la estación lluviosa, que se produzcan los máximos en los meses de junio y septiembre. Es en septiembre, que precipita aproximadamente el 33% de la lluvia total anual.

PRECIPITACIÓN PROMEDIO AREAL POR SUB-REGIONES

CUENCA DEL RÍO SUCIO

(mm)

ZONA/ MESZONA 1ZONA 2ZONA 3ZONA 4ZONA 5ZONA 6
ENERO8.13.95.24.56.96.5
FEBRERO1.31.11.21.30.71.4
MARZO14.99.29.513.418.813.0
ABRIL45.551.647.973.238.574.5
MAYO169.3149.7155.3185.5149.0177.2
JUNIO302.8354.6307.6271.1278.1279.3
JULIO312.3329.2292.6301.0258.6296.1
AGOSTO358.8343.3308.8295.8331.9284.8
SEPTIEMBRE320.1330.9320.3254.8287.3272.1
OCTUBRE182.7232.0226.4210.1175.3226.9
NOVIEMBRE25.730.024.329.126.429.7
DICIEMBRE3.34.45.86.66.08.2
TOTAL1744.81839.91704.91646.41577.51669.7

EVAPOTRANSPIRACIÓN.

La evapotranspiración es la combinación que existe entre la evaporación y la transpiración vegetal. Para el cálculo de ésta, se utilizó la formula de Hargreaves, que involucra directamente los parámetros meteorológicos de temperatura, radiación y humedad relativa.


				ETP = 0.0075 x Rsm x Tm°F



donde:	

				ETP	= Evapotranspiración potencial (mm/mes)

				Rsm	= Radiación solar incidente (mm)

				Tm	= Temperatura media (°F)

	

									Rsm = 0.075 x Rmm x S1/2



donde:

				Rmm	=	Radiación extraterrestre (mm) Tabla No. 1 de Penman

				S	=	Porcentaje de posible brillo del sol



										S = 12.5 x (100-Hm)1/2

donde:

				Hm	= Humedad Relativa (%)



El valor de ETP calculado representa el promedio para toda el área de la cuenca. Se presentan estos valores de ETP calculados según la estación L-4 San Andrés.

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

CUENCA DEL RÍO SUCIO

ESTACIÓN SAN ANDRÉS (L-4)

MESETP (mm)
Enero129.0
Febrero133.6
Marzo165.5
Abril168.3
Mayo163.7
Junio142.2
Julio151.3
Agosto147.9
Septiembre133.8
Octubre133.9
Noviembre121.5
Diciembre123.4

La evapotranspiración potencial (ETP), corresponde al nivel máximo de evapotranspiración, cuando el suelo está saturado. La Evapotranspiración real (ETR) depende de la humedad del suelo, de las características de cobertura vegetal y de las condiciones de uso de suelo. Todos estos factores reducen la ETP de modo que:

									ETR = ETP x  Sm / (Lp x Fc) ref 1            

donde:

				ETR	= Evapotranspiración real

				ETP	= Evapotranspiración potencial

				Sm	= Humedad del suelo

				Fc	= Máxima capacidad de almacenamiento del suelo.

				Lp	= Límite de Evapotranspiración potencial.



El producto Lp x Fc es el valor de almacenamiento de humedad de suelo por encima del cual la ETR alcanza su valor potencial. Para la determinación de este límite, muchos autores toman diferentes factores. El valor de ETR dependerá de la precipitación caída y del grado de húmeda del suelo.

EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL PROMEDIO POR SUB-REGIONES

CUENCA DEL RÍO SUCIO

(mm)

ZONA/ MESZONA 1ZONA 2ZONA 3ZONA 4ZONA 5ZONA 6
ENERO8.13.95.24.56.96.5
FEBRERO1.31.11.21.30.71.4
MARZO14.99.29.513.418.813.0
ABRIL45.551.647.973.238.574.5
MAYO98.298.298.298.298.298.2
JUNIO135.1135.1135.1135.1135.1135.1
JULIO143.7143.7 143.7143.7143.7143.7
AGOSTO147.9147.9147.9147.9147.9147.9
SEPTIEMBRE133.8133.8133.8133.8133.8133.8
OCTUBRE133.9133.9133.9133.9133.9133.9
NOVIEMBRE79.079.079.079.079.079.0
DICIEMBRE49.449.449.449.449.449.4
TOTAL990.8986.8984.81013.4985.91016.4

ESCORRENTÍA.

Para la determinación de la escorrentía en una cuenca, pueden aplicarse diversos procedimientos, entre ellos: isolíneas de escorrentía, caudales específicos, generación por modelos de simulación precipitación-escorrentía, etc.

La escorrentía superficial para toda la cuenca del Río Sucio, se calculará en base a los caudales promedios mensuales medidos en la Estación El Jocote para todo el período de registro de la estación que se encuentra disponible 1970-1996. Para el calculo se utilizó la siguiente ecuación:

ESC (mm) = Q (m3 /s) x 60 (seg/min) x 60 (min/h) x 24 (h/dia) x 30 (dias/mes) x 1000 mm/m

Área hasta la estación (km²) x 1000² m²/km²

ESCORRENTÍA PROMEDIO MENSUAL POR SUB-REGIONES

(m3/s)

ZONA/ MESEL JOCOTEZONA 1ZONA 2ZONA 3ZONA 4ZONA 5ZONA 6
ENERO5.941.340.961.071.440.791.30
FEBRERO5.431.230.880.981.320.721.19
MARZO5.161.170.830.931.260.691.14
ABRIL5.491.240.880.991.340.731.21
MAYO6.921.561.121.251.680.921.52
JUNIO12.032.721.942.172.931.602.65
JULIO15.413.482.49 2.783.752.053.39
AGOSTO19.144.333.093.454.662.554.21
SEPTIEMBR23.175.243.744.185.643.095.10
OCTUBRE17.643.992.853.184.292.353.88
NOVIEM8.741.981.411.582.131.161.92
DICIEM6.811.541.101.231.660.911.5
PROM/AN10.992.481.771.982.671.462.42

DEMANDA ACTUAL.

A continuación, se establecerá la demanda actual de agua en la Cuenca del Río Sucio para diferentes usos: abastecimiento, riego, industria y demanda por dilución, las cuales se calcularán para cada una de las subregiones y se compararán posteriormente con la oferta teórica.

DEMANDA POR ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

A partir de los recursos hídricos de la Cuenca, se abastece de agua a una parte del Área Metropolitana de San Salvador y a las poblaciones ubicadas dentro de la cuenca.

A. ABASTECIMIENTO DEL AMSS.

La cuenca del río Sucio, abastece parcialmente (26%) de agua al Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), a través del Proyecto Zona Norte y la estación de bombeo localizada en Los Chorros, Departamento de La Libertad.

El sistema Zona Norte que abastece el sector poniente del Área Metropolitana de San Salvador, está constituido por:

A) Una agrupación de pozos ubicados en el Cantón Agua Escondida en el Caserío Las Flores (Zona 3).

B) Manantiales en el lugar conocido como Pueblo Viejo (antigua localización de Nejapa) donde se encuentra la planta de bombeo San Lorenzo y el Manantial de La Isla (Zona 3).

C) Manantiales y la planta de la Toma de Quezaltepeque (Zona 3).

D) Una línea de tres pozos dispersos entre Chanmico, El Playón y Colombia (Zona 4).

Se estima que el sistema Zona Norte, produce actualmente aproximadamente el 70% de su producción originaria debido al deterioro del equipo, principalmente.

PRODUCCIÓN DEL SISTEMA ZONA NORTE

PRODUCTORPRODUCCIÓN (Mm3/año)ZONA
Pozos de Opico

P1

P2

P3

P3A

P4
13.29

2.46

1.79

2.41

3.47

3.16

3
Planta San Lorenzo

Cámara húmeda

Cámara Seca

29.00

21.19

7.81
3
Pozos Chanmico, El Playón y Colombia3.644
Manantiales La Toma7.483
TOTAL53.41

FUENTE: Reporte del Sistema Gerencial de ANDA, 1995.

ABASTECIMIENTO AL AMSS POR ZONAS

ZONAVOLUMEN ABASTECIDO (Mm3/año)
349.77
43.64
TOTAL53.41

B. ABASTECIMIENTO POBLACIONAL DE LA CUENCA.

Para determinar la demanda de agua de la población de la cuenca, es necesario efectuar proyecciones de población en base a su comportamiento demográfico.

Para el cálculo de la población futura, se utilizará la fórmula de progresión geométrica:


							Pf = Pa (1+T)n 



donde:

		Pf 	= Población futura

   		Pa 	= Población actual

		T	= Tasa de crecimiento por año (dato del censo de 1992)

		n	= Número de años entre Pf y Pa.

Se utilizará una misma dotación para cada uno de los municipios de la cuenca.

La dotación es la cantidad promedio de agua que consume una persona diariamente, este valor es establecido por ANDA, variando entre 100 y 175 litros/persona/día, dependiendo de las características propias de la localidad en estudio. Para las principales ciudades la dotación podrá llegar hasta 275 l/p/día y para San Salvador hasta 350 l/p/día.

En los municipios que componen la Cuenca del Río Sucio, según el censo de 1992, aproximadamente el 40% de la población de la cuenca posee conexión domiciliaria de agua potable, un 30% posee agua de pozo y el resto, se abastece por medio de manantiales o de las aguas superficiales. Según cada una de las fuentes, la dotación a considerar debe variar, pero generalizando la dotación promedio, esta se tomará de 200 l/p/día.

DEMANDA DE AGUA PARA USO POBLACIONAL

ZONAPOBLACIÓN No. HabitantesDEMANDA (Mm3/año)
ZONA 1

Armenia

Coatepeque

El Congo

24,419

90,372

23,863
10.12

1.78

6.60

1.74

ZONA 2

Jayaque

Sacacoyo

Talnique

Tepecoyo
12,346

16,493

6,594

11,238
3.41

0.90

1.20

0.48

0.82

ZONA 3

Quezaltepeque

50,641
3.70
ZONA 4

Colón
58,7524.29
ZONA 5

Opico

Ciudad Arce

55,853

43,398
7.25

4.08

3.17

ZONA 6

San Matías

San Pablo Tacachico

7,939

20,012
2.04

0.58

1.46

DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO.

En la cuenca del Río Sucio, se localizan dos importantes distritos de riego: Zapotitán y Atiocoyo, donde actualmente se proyectan ampliaciones, reestructuraciones e incremento de áreas bajo riego, de acuerdo a la información proporcionada por la División de Riego y Drenaje de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (DGRNR) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

La superficie que actualmente se riega es menor que la realmente dominada por el sistema de riego actual, se estima que el consumo para riego es de 7500 m3/Ha/año.

DEMANDA DE ÁREAS BAJO RIEGO

B>

ZONAÁREA REGABLE (Ha)ÁREA REGADA (Ha)DEMANDA ACTUAL (Mm3/año)
ZONA 1 162912.21
ZONA 3 5434.07
ZONA 4

Zapotitán

Otras áreas
3850

2038

3801
43.81

15.3

28.51

ZONA 5 162912.22
ZONA 6

Atiocoyo

San Isidro

Nva Concepción 

Otras áreas


839

865

1200

835

665

740

3258

41.34

6.3

5.0

5.6

24.44

TOTAL 15138113.65

DEMANDA DE AGUA PARA USO INDUSTRIAL.

Es muy difícil de establecer la demanda de agua que hay en la Cuenca del río Sucio para uso industrial, debido a que se carece de información actualizada acerca de la utilización de agua de estas industrias.

La demanda de agua estimada para uso industrial, está tomada en base a la proyección para el año 2000, que el Plan Maestro para el Desarrollo de los Recursos Hídricos, realizó en 1984, dicho estudio determinó que la demanda para toda la cuenca es de 360 l/seg, equivalente a 11.35 Millones de metros cúbicos al año. Se distribuye por zonas, según el número de industrias localizadas en cada una de ellas en el presente estudio.

DEMANDA DE AGUA PARA INDUSTRIA POR ZONAS
ZONANo. DE INDUSTRIASDEMANDA (Mm3/AñO)
ZONA 100
ZONA 2293.77
ZONA 350.65
ZONA 4455.63
ZONA 581.04
ZONA 620.26
TOTAL8911.35

DEMANDA DE AGUA PARA DILUCIÓN.

Existe en los ríos una necesidad teórica de la existencia de caudales circulantes en los cauces, que sean capaces de diluir los vertidos industriales y los municipales que hacia éste se dirigen.

El agua contaminada por estos vertidos, no puede considerarse como oferta real, ya que para poder usarse, debe de resolverse su contaminación por medio de sistemas de tratamiento o por medio de dilución lograr una autopurificación de los ríos contaminados, lo cual representa una demanda potencial de este recurso.

Se presentan los requerimientos estimados por cada vertido municipal y vertido industrial, por zona de la cuenca. Este representa solamente una exposición teórica, ya que en muchos casos resulta evidente que tal dilución no podrá obtenerse.

En el caso de los vertidos industriales, se evalúa la necesidad de agua para dilución en base a la carga orgánica evaluada en forma de población equivalente, puede decirse que los mayores problemas lo representan los beneficios de café, los ingenios azucareros, las tenerías, fábricas de papel, destilerías y algunas textilerías. ref 2

El caudal de vertidos municipales y su correspondiente caudal de dilución, ha sido estimado tomando en cuenta la demanda poblacional para abastecimiento mostrada anteriormente.

DEMANDA DE AGUA POR DILUCIÓN

VERTIDOS INDUSTRIALES Y MUNICIPALES
ZONATIPO DE INDUSTRIANo. DE INDUSTRIASCAUDAL BASE (Mm3/año)CAUDAL DE DILUCIÓNCAUDAL DE DILUCIÓN MUNICIPAL TOTAL
ZONA 1 1012.01012.0
ZONA 2
Beneficios de café

Tenerías

Alimenticias

Textiles

Otras
25

1

2

1

5
278.5

33.8

18.0

8.5

5.0
6962.5

33.8

36.0

8.5

25.0
341.07406.8
ZONA 3
Beneficios de Café

Otros
3

2
278.5

5.0
835.5

10.0
370.01215.5
ZONA 4
Beneficios de Café

Industrias Alimenticias

Textiles

Tenerías

Agroindustrias

Metalurgia

Otras
4

12

8

2

2

5

10
278.5

18.0

8.5

33.8

0.25

0.15

5.0
1114.0

216.0

68.0

67.6

0.50

0.75

50.0
429.01945.9
ZONA 5
Alimenticias

Papelera

Ingenios

Beneficios de café

Otras
1

1

1

5

5
18.0

37.5

693.4

278.5

5.0
18.0

37.5

693.4

1392.5

25
725.02891.4
ZONA 6
Agroindustria

Otras
1

5
0.25

5.0
0.25

25.0
204.0229.3

BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE LA CUENCA.

La ecuación general del balance a utilizar es:


				P = ETR + Esup + Esub + Demanda + DS



donde:

				P 		=	Precipitación 

				ETR		=	Evapotranspiración real

				Esup		=	Escorrentía superficial

				Esub		=	Escorrentía subterránea

				DS		= 	Incremento o decremento en el Almacenamiento.



Para un año hidrológico, DS es nulo, no así para los balances mensuales.

El resumen del balance para las seis zonas de la Cuenca del Río Sucio, se muestra a continuación.

RESUMEN DE OFERTA DE RECURSOS HÍDRICOS

DE CUENCA DEL RÍO SUCIO

ZONAPETREsupEsub
(Mm3)(Mm3)(Mm3)(Mm3)
1285.62162.1977.346.13
2214.9115.2655.1544.49
3226.66128.6161.6636.39
4290.1178.5683.228.34
5152.0795.0445.5211.51
6265.98161.9175.2228.85
TOTAL1435.33841.57398.05195.71

En las tablas Nos. 1-6 del Anexo No. 3, se presenta el resumen de los componentes del ciclo hidrológico por zonas a nivel mensual, las unidades empleadas son Millones de metros cúbicos (Mm3). Puede observarse que en los meses de noviembre y diciembre, el valor de la escorrentía subterránea es negativa. Esto es debido a que la evapotranspiración real es mayor que la precipitación, por el hecho de que además del agua que llueve, también se está evaporando parte del agua que está presente en las partes superiores del suelo ref 3. En enero, febrero, marzo y abril, se puede notar que también existe una escorrentía subterránea negativa y de igual valor que la escorrentía superficial, lo anterior es debido a que ésta última es esos meses se debe exclusivamente al aporte subterráneo.

DEMANDA DE AGUA PARA DIFERENTES USOS

CUENCA DEL RÍO SUCIO
ZONAABASTECIMIENTOABASTECIMIENTORIEGOINDUSTRIATOTAL
DEL AMSSPROPIO
(Mm3)(Mm3)(Mm3)(Mm3)(Mm3)
1 10.1212.210.0022.33
2 3.41 3.777.18
349.773.704.070.6558.19
43.644.2943.815.6357.37
5 7.2512.221.0420.51
6 2.0441.340.2643.64

EVALUACION OFERTA-DEMANDA
ZONAPETRESC SUPESC SUBAPORTE SUPAPORTE SUBDEMANDA (1)TsupTsubCAUDAL DE DILUCIÓN
(Mm3)(Mm3)(Mm3)(Mm3)(Mm3)(Mm3)(Mm3)(Mm3)(Mm3)(Mm3)
1285.62162.1977.346.130.000.0022.3377.323.81012
2214.9115.2655.1544.490.000.007.1855.1537.317406.8
3226.66128.6161.6636.390.000.0058.1961.66-21.81215.5
4290.1178.5683.228.34186.0461.1150.80246.0138.651945.9
5152.0795.0445.5211.510.000.0018.5843.72-7.072891.4
6265.98161.9175.2228.85351.6832.0843.64401.0723.86229.3
TOTAL1435.33841.57398.05195.71 200.72 229.3

OFERTA - DEMANDA = 195.71 - 200.72 = -5.01 Mm3 al año

De la tabla anterior, puede observarse que existen 2 zonas (3 y 5), en las que la demanda excede la oferta.

* En la zona 3, se observa un déficit de agua subterránea equivalente a 21.8 Mm3 debido al caudal que se extrae para el abastecimiento del AMSS (pozos de Opico y Quezaltepeque), que sumado a la demanda para otros usos en la zona, sobrepasa las entradas al sistema.

* La zona 5, igualmente se encuentra en desequilibrio, en este caso es debido a que el área de recogimiento proporciona una oferta insuficiente para cubrir los diversos usos de la zona.

* En conclusión, al relacionar la oferta con la demanda, se observa que el sistema se encuentra en desequilibrio, es decir, las aguas subterráneas están siendo sobreexplotadas aproximadamente en un volumen de 5 Millones de metros cúbicos al año.

BALANCE HÍDRICO PARA LA CUENCA DEL RÍO ALCELHUATE

OFERTA TEÓRICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA

4.2.1.1. CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LA CUENCA

Se utiliza la misma metodología descrita anteriormente.

Las características hidrológicas de la cuenca son las siguientes:


	Área						711.0  km² 

	Perímetro					129 m

	Orden del cauce	         	        	6

	Longitud cauce ppal			50 km

	Longitud cauce mas largo 		65 km

	Elevación máxima			1893 msnm

	Elevación media	                 		574 msnm

	Pendiente media 		         19%

	Pendiente del terreno		     	26%

	Pendiente cauce ppal		     	25%



FUENTES QUE ABASTECEN EL AMSS
SISTEMACUENCAPRODUCCIÓN (Mm3/año)%
AMSSAcelhuate52.131.0
GuluchapaIlopango15.89.4
Zona NorteSucio53.131.6
Río LempaLempa47.328.0
TOTAL 168.3100
FUENTE: Informe Gerencial de ANDA, 1994.

PRODUCCIÓN TOTAL DE AGUA EN EL AMSS

1992
MESPRODUCCIÓN ANDA (Mm3)PRODUCCIÓN PRIVADA (Mm3)PRODUCCIÓN TOTAL (Mm3)
ENERO4,477,224727,7895,205,033
FEBRERO4,718,000548,3535,266,353
MARZO4,324,8261,117,3985,442,224
ABRIL4,228,106517,6174,745,723
MAYO4,062,146527,4804,589,626
JUNIO3,376,353497,6133,873,966
JULIO3,706,715508,2734,214,988
AGOSTO4,602,580500,3645,102,944
SEPTIEMBRE4,863,853508,4335,372,286
OCTUBRE4,638,344508,4335,146,777
NOVIEMBRE4,964,845727,7895,692,634
DICIEMBRE4,158,652727,7894,886,634
TOTAL52,121,6647,417,33159,538,995
FUENTE: OFICINA ESPECIALIZADA DEL AGUA, ANDA/OEDA

DEPARTAMENTO DE COMPUTO, ANDA.

La producción anual para abastecimiento del AMSS, es por tanto de 59.5 Millones de metros cúbicos al año.

BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE LA CUENCA.

Utilizando la ecuación del balance hídrico, se obtuvieron los resultados que se presentan

Se consideró que la demanda será suplida totalmente por aguas subterráneas, ya que la pésima calidad de sus aguas superficiales hace imposible su uso.

RESUMEN DE OFERTA Y DEMANDA DE RECURSOS HÍDRICOS

DE CUENCA DEL RÍO ACELHUATE
OFERTADEMANDA
P (Mm3)ETR (Mm3)Esup (Mm3)Esub (Mm3)Abast AMSS (Mm3)Abast Municip (Mm3)Industria (Mm3)TOTAL Demanda
1222.9704.3362.5156.159.530.127.9119.3
OFERTA - DEMANDA = 156.1 - 119.3 = 36.8 Mm3 al año

De la tabla anterior, puede observarse que la cuenca se encuentra en un estado de equilibrio de explotación en cuanto a su oferta y a su demanda.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que existen zonas específicas dentro de la cuenca en las cuales se ha determinado que existe desbalance entre la recarga y la explotación, tal es el caso del acuífero San Salvador-Soyapango, el cual según estudios efectuados, se ha establecido que está siendo sobreexplotado y experimenta un déficit anual de 17.7 Millones de metros cúbicos. ref 4

En conclusión, puede establecerse que para la cuenca del río Acelhuate, existe disponiblidad de recursos hídricos subterráneos, sin embargo, debe planificarse cuidadosamente su explotación para evitar agudizar el problema de desbalance del acuífero del AMSS, o se lleve a un desequilibrio general el sistema de aguas subterráneas de la cuenca.

BALANCE HÍDRICO PARA LA CUENCA DEL RÍO CUAYA

BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE LA CUENCA.

El resumen del la oferta y demanda para la Cuenca del Río Cuaya, se presenta a continuación.

RESUMEN DE OFERTA Y DEMANDA DE RECURSOS HÍDRICOS

DE CUENCA DEL RÍO CUAYA

OFERTADEMANDA
P (Mm3)ETR (Mm3)Esup (Mm3)Esub (Mm3)Abast AMSS (Mm3)Abast Municip (Mm3)Abast AMSS Agua Sup
56.0 31.47.816.814.21.11.6


BALANCE SUPERFICIAL:



OFERTA - DEMANDA = 7.8 - 1.6 = 6.2 Mm3 al año



BALANCE SUBTERRÁNEO:



OFERTA - DEMANDA = 16.8 - 15.3 = 1.5 Mm3 al año

De la tabla anterior, puede observarse que la cuenca se encuentra en un estado de equilibrio de explotación en cuanto a su oferta y a su demanda tanto superficial, como subterránea.

No obstante, en el caso de los recursos subterráneos, ya están siendo explotados casi al límite, por lo que se recomienda no incrementar los caudales explotados anualmente.



1 Swedish Meteorologycal and Hydrologycal Institute (SMHI), "HBV REFERENCE MANUAL", Norkopping, Sweden,.
2 El caudal estimado por dilución fué tomada del PLAN MAESTRO PARA EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HIDRICOS, elaborado en 1982 por el PNUD. Se tomó el tipo de industria encontrado en cada una de las zonas .
3 Romero Chavarría, Hernán, "INVESTIGACION HIDROLOGICA DE LA CUENCA DEL LAGO DE COATEPEQUE", Tesis para optar al grado de ingeniero civil de la Universidad El Salvador, San Salvador, 1970.
4 Coto Salamanca y Otros, "EVALUACION DE LA EXPLOTACION Y LA DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA Y ANALISIS DE PRUEBAS DE BOMBEO EN EL ACUIFERO DEL AMSS". Trabajo de graduación preparado para optar al grado de Ingeniero Civil en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", San Salvador, 1994.